¿Qué aprendimos antes, durante y después del COVID-19? (red educativa ARC pone su mirada en UY)

Integrada por Finlandia, Irlanda, Islandia, Escocia, Gales, Canadá y Uruguay, la red educativa internacional Atlantic Rim Collaboratory (ARC) invitó a nuestro país a presentar cómo ha sido su experiencia de trabajo educativo durante la pandemia, una ponencia que podrá ser vista mañana a través del Canal Ceibal en YouTube.

El modo en cómo Uruguay ha venido transitando, en distintos sectores de la sociedad, la pandemia generada por el COVID-19 es motivo de análisis para muchos estudiosos, siendo el ámbito educativo uno de ellos, como lo demuestra la invitación que recibió Uruguay de parte de la red educativa internacional Atlantic Rim Collaboratory (ARC).

Esta red, integrada por siete países –Finlandia, Irlanda, Islandia, Escocia, Gales, Canadá y Uruguay–, reúne cada año a sus miembros para intercambiar cuáles han sido los métodos aplicados para la enseñanza y los aprendizajes, compartiéndose en dicho espacio las distintas estrategias que se llevaron adelante para así visualizar cuáles han sido las mejores prácticas en educación.

Este año, luego de la cumbre virtual del ARC en la que ya participaron los siete países con un foco temático en torno a “¿Qué aprendimos durante la pandemia y hacia dónde vamos?”, la red decidió invitar a Uruguay para presentar su experiencia de trabajo educativo durante la pandemia.

Esta presentación será mañana, de 11 a 14 horas, en el Anfiteatro del LATU, que estará abierto presencialmente únicamente para ponentes, pero podrá ser visto en vivo a través del Canal Ceibal en YouTube, que simultáneamente pasará las imágenes en español (con lenguaje de señas) e inglés, por el Canal de la Red Global de Aprendizajes.

Concretamente, el #ARC360 ¿Qué aprendimos de la pandemia? El caso del sistema educativo uruguayo se organizará en tres bloques que se centrarán en un antes, un durante y un después de la pandemia, siendo los expositores distintas autoridades de la educación y personalidades del ámbito académico.

Cabe recordar que, en 2019, Andy Hargreaves, fundador de ARC, visitó nuestro país para conocer el sistema educativo, recorrió distintos centros y compartió con autoridades sus reflexiones. Luego de esa visita Uruguay, a través de Plan Ceibal, ANEP y el MEC, fue invitado a sumarse a esta red colaborativa internacional para compartir sus experiencias en educación.

Tu opinión enriquece este artículo:

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.