Por más acciones para el cambio (resultados en innovación económica y educación de la mano de Nodo UY)

Bajo el lema “Acción colectiva para el cambio”, el próximo martes 28 de octubre, en el Domo del Parque Roosevelt, se realizará el Encuentro Anual del Nodo de Innovación Económica y Educación.

Image description

¿Sabías que existe un movimiento regional para transformar la economía desde la educación? Sí, se trata del Nodo de Innovación Económica y Educación, una red impulsada por instituciones de educación, empresas y organizaciones de Uruguay y América Latina, cuyo propósito es acompañar la transición hacia una economía más equitativa, sostenible y humana, a través de la formación, la investigación y la acción colectiva.

El próximo martes 28 de octubre, esta red llevará a cabo, en el Domo del Parque Roosevelt, su Encuentro Anual denominado “Acción colectiva para el cambio”, un evento que reunirá a referentes académicos, empresariales y sociales para compartir aprendizajes y resultados concretos del trabajo colaborativo que el Nodo impulsa tanto en Uruguay como en países y ciudades de la región, como por ejemplo Chile, Córdoba y Monterrey.

En sus tres años de trabajo, la red ha logrado consolidar una comunidad de más de 780 organizaciones, entre actores educativos, empresariales, públicos y sociales. También ha construido un repositorio de 217 publicaciones y 245 instancias de formación, promoviendo el intercambio académico, la investigación aplicada y la creación de herramientas que facilitan la colaboración entre sectores.

Uno de los avances más destacados ha sido la incorporación de la agenda de género, cuidados e inclusión en los ecosistemas de innovación económica, con 94 organizaciones de género participando en espacios de gobernanza y la elaboración de un toolkit regional para transversalizar la perspectiva de género en la formación y la investigación.

Articulación y aprendizaje: UY punto de referencia

El encuentro contará con la participación de referentes de organizaciones aliadas que han acompañado el desarrollo del Nodo Uruguay y presentarán avances y aprendizajes de los proyectos impulsados en este tiempo.

Entre ellos se destacan María Laura Rodríguez, de la Unión de Exportadores del Uruguay; Miguel Sierra, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria; Zelmira May, de UNESCO; Virginia Suárez, de Sistema B Uruguay; Carolina Robino, del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo; y Andrea De Negris, de la Dirección Nacional de Cambio Climático, Fernando Ubal de UTU, Elisa Facio de ACDE, Juan Ignacio Dorrego de ANDE y Álvaro Pena de UTEC

También estarán presentes referentes de ANII, UdelaR, UTEC, Universidad Católica, Universidad de Montevideo, Universidad de la Empresa, Claeh y del ecosistema de triple impacto, quienes compartirán experiencias acerca de cómo las alianzas interinstitucionales fortalecen la formación en sostenibilidad, innovación y trabajo con propósito.

Además, en el espacio “Conversaciones de futuro”, jóvenes, empresarios, académicos y representantes del sector público debatirán acerca de cómo sostener la vida y construir economías regenerativas desde la acción colectiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sinergia se pone en modo Brusco (y avanza el modelo flex office o space as a service)

En agosto te dimos la primicia que en la manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo, comenzaba a desarrollarse –con inversión de US$ 60 millones– el proyecto Brusco. Luego te dimos otra primicia: el Grupo Abridor llega por primera vez desde Argentina y se instala en Brusco con sus propuestas gastronómicas. Ahora, la novedad es que Sinergia se incorpora al megaproyecto de IXOU y expande el modelo flex office en Uruguay.