Metlife quiere dar un giro digital a su negocio (pero con intermediarios de carne y hueso)

(Por Santiago Magni) La empresa de seguros de vida le dió un giro a su operación, al pasar de un enfoque en el producto a uno basado en el cliente. La digitalización es la palanca del cambio y hoy apuntan a digitalizar las pólizas de seguros, brindar un servicio eficiente al cliente y crecer en un número de “dos dígitos”.

Guillermo Federico Heyer, Gerente General de Metlife en Uruguay contó cuál es el desafío digital de la aseguradora, la nueva estrategia de comunicación y los planes de crecimiento. “En el segmento corporativo es donde queremos hacer cosas apalancados en lo digital a partir de este año”, comentó Heyer.

“Hoy en día el trabajador llena sus datos en las pólizas y marca con una birome a papel, ese proceso de suscripción nos gustaría llevarlo a una tableta o una aplicación digital para que nuestros representantes que recorren todo el país sumen a sus clientes de una manera más amigable y que puedan usar en la misma herramienta los beneficios del producto y demás“, agregó.

Sin embargo, Heyer destacó que el ejecutivo y el asesoramiento del intermediario del corredor no serán reemplazados.  “La realidad no viene a reemplazar al mundo real, sino que va a ser una combinación de ambos mundos“.

Además del rebranding que hizo la compañía, hay un cambio estratégico que se sintetiza en cuatro pilares de la empresa, que son: la eficiencia operativa, seguir apalancándose en sus capacidades de distribución y ventas, ser un seleccionador profesional de los riesgos en los que quieren operar, y el cliente como pilar central.

“El cliente está en el centro de todo y se lo vamos a dar con simpleza y de manera digital“, comentó el Gerente General.

Metlife tiene como clientes en 14 de los 19 departamentos del Uruguay, a empleados públicos en sus dependencias municipales, algo que en México les ocurre frecuentemente, tener negocios con el gobierno. “Nos parece notable que municipios públicos confíen en los servicios de una empresa multinacional americana“, destacó Heyer.

Las expectativas de crecimiento son fuertes, hoy en Uruguay tienen más de 300.000 clientes y esperan crecer de forma agresiva, y “en un número de dos dígitos“, según informó Heyer.

La empresa cuenta con alrededor de 100 personas trabajando y necesitan contratar más gente, con el fin de conseguir los objetivos de crecimiento.  “No solamente cambiamos la estrategia de comunicación, la actitud, sino que además tenemos cosas para aportar“, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.