Metlife quiere dar un giro digital a su negocio (pero con intermediarios de carne y hueso)

(Por Santiago Magni) La empresa de seguros de vida le dió un giro a su operación, al pasar de un enfoque en el producto a uno basado en el cliente. La digitalización es la palanca del cambio y hoy apuntan a digitalizar las pólizas de seguros, brindar un servicio eficiente al cliente y crecer en un número de “dos dígitos”.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Guillermo Federico Heyer, Gerente General de Metlife en Uruguay contó cuál es el desafío digital de la aseguradora, la nueva estrategia de comunicación y los planes de crecimiento. “En el segmento corporativo es donde queremos hacer cosas apalancados en lo digital a partir de este año”, comentó Heyer.

“Hoy en día el trabajador llena sus datos en las pólizas y marca con una birome a papel, ese proceso de suscripción nos gustaría llevarlo a una tableta o una aplicación digital para que nuestros representantes que recorren todo el país sumen a sus clientes de una manera más amigable y que puedan usar en la misma herramienta los beneficios del producto y demás“, agregó.

Sin embargo, Heyer destacó que el ejecutivo y el asesoramiento del intermediario del corredor no serán reemplazados.  “La realidad no viene a reemplazar al mundo real, sino que va a ser una combinación de ambos mundos“.

Además del rebranding que hizo la compañía, hay un cambio estratégico que se sintetiza en cuatro pilares de la empresa, que son: la eficiencia operativa, seguir apalancándose en sus capacidades de distribución y ventas, ser un seleccionador profesional de los riesgos en los que quieren operar, y el cliente como pilar central.

“El cliente está en el centro de todo y se lo vamos a dar con simpleza y de manera digital“, comentó el Gerente General.

Metlife tiene como clientes en 14 de los 19 departamentos del Uruguay, a empleados públicos en sus dependencias municipales, algo que en México les ocurre frecuentemente, tener negocios con el gobierno. “Nos parece notable que municipios públicos confíen en los servicios de una empresa multinacional americana“, destacó Heyer.

Las expectativas de crecimiento son fuertes, hoy en Uruguay tienen más de 300.000 clientes y esperan crecer de forma agresiva, y “en un número de dos dígitos“, según informó Heyer.

La empresa cuenta con alrededor de 100 personas trabajando y necesitan contratar más gente, con el fin de conseguir los objetivos de crecimiento.  “No solamente cambiamos la estrategia de comunicación, la actitud, sino que además tenemos cosas para aportar“, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)