La recesión no se vio a la hora de brindar (según Los Domínguez)

(Por Mariana Peralta) Las principales licorerías de Uruguay tuvieron volúmenes de ventas similares al año 2017, las compras en bebidas tanto para Navidad y Año Nuevo se condensaron en las fechas previas a Noche Buena. En cuanto a las preferencias de los uruguayos, se mantienen los clásicos como  Champagne , seguidos por los clásicos vinos, whisky y aperitivos.

Image description

Según supo InfoNegocios, los guarismos de ventas en las principales licorerías de Uruguay se mantuvieron similares a los números de 2017.


Jorge González de Los Domínguez Hnos confirmó a InfoNegocios que la venta igual a la de 2017, ya sea en gente que acudió a los locales como en monto de ventas. “La recesión no se vio, fue casi un calco a lo sucedido en 2017” contó el entrevistado.


Según contaron vendedores a InfoNegocios, las preferencias no han variado, más allá que las generaciones se van renovando. La gente que llegó a comprar llevó bebidas y también bombonería para regalar en Navidad.


Generalmente en las tradicionales fiestas el movimiento más fuerte en ventas de bebidas y bombonería fina se da en la previa a Navidad dado que la gente prefiere hacer todas sus compras incluyendo las bebidas para el brindis de año nuevo. Esta tendencia se acentuó en estas últimas fiestas porque muchos aprovecharon un lunes “sandwich” (Navidad y Año Nuevo fueron un martes) .


Esta particularidad motivó a muchos uruguayos a realizar sus compras el viernes y emprender viaje hacia afuera. “Dada la fecha que coincide con un día lunes sandwich la gente se fue para afuera y compró todo en Navidad”, contaron.

Tu opinión enriquece este artículo:

El futuro del BROU se escribe hoy (la visión de Álvaro García para el banco país que tiene activos por US$ 25.000 millones)

(Por Antonella Echenique) Con casi 25.000 millones de dólares en activos y un patrimonio sólido de 3.000 millones de dólares, el Banco República se consolida como la institución financiera más grande de Uruguay. Su presidente, Álvaro García, destacó que el desafío no es solo mantener esa fortaleza, sino acompañar la transformación digital, impulsar el financiamiento a Mipymes y productores, y poner la sostenibilidad como eje transversal.

De Birmingham a Paysandú: un sanducero de 24 años trajo a Uruguay esta marca británica de ropa (y vende a mitad de precio que la competencia)

(Por Mathías Buela) El emprendedor Emmanuel Díaz, de Paysandú, consiguió la representación de la marca británica Walker & Hawkes y fundó la empresa Herencia Británica para comercializar sus camperas enceradas y chalecos en Uruguay. Con apenas unos meses en el mercado ya lleva varias importaciones y ventas en casi todos los departamentos del país.