Dando forma a la ampliación de la movilidad eléctrica

La movilidad eléctrica como objetivo internacional para frenar el cambio climático, FIA Región IV formó parte de este encuentro internacional en Costa Rica, dentro de su compromiso con el medio ambiente y un transporte con futuro sostenible. En el marco de la PreCOP25, reunión preparatoria a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizada en Costa Rica, Ministros de medio ambiente y energía de América Latina, representantes de organismos internacionales y del sector privado se reunieron el pasado miércoles 8 de octubre, para destacar el potencial de la movilidad eléctrica para aumentar la ambición de los compromisos climáticos en América Latina.

Image description
Image description
Image description
Image description

La PreCOP 25 abordó la importancia de los marcos regulatorios para catalizar el compromiso público y las inversiones privadas en favor de la movilidad limpia. Al respecto, el Diputado argentino y presidente de Globe International, Juan Carlos Villalonga, sostuvo que el despliegue de la movilidad eléctrica implica cambios regulatorios no solo en el sector de transporte sino en el sector eléctrico. “Por ello, una ley de movilidad eléctrica debe contener elementos de promoción integral“, aseguró. El transporte es responsable de 30% de la demanda mundial de energía y de una cuarta parte de las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía. Los países de América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de reducir rápidamente el impacto del sector, ya que cuentan una de las matrices energéticas más limpias del mundo y pueden ampliar aún más la capacidad de las energías renovables. En el marco del panel que moderó Jorge Tomasi, Presidente de FIA Región IV, se abordaron los marcos regulatorios para catalizar el compromiso público y las inversiones privadas en favor de la movilidad limpia. 

Participaron de dicho panel el congresista ecuatoriano Esteban Albornoz, los senadores chilenos David Sandoval y Alejandro Guillier, el diputado argentino Villalonga, y la asesora presidencial de Costa Rica, Silvia Rojas. “Es relevante destacar la importancia de los marcos legales y regulatorios para garantizar la adopción de soluciones de transporte urbano cero emisiones. Generar y reforzar el diálogo continuo entre legisladores y reguladores de diversos países de la región es de suma importancia para garantizar la seguridad jurídica, que permita la atracción de inversiones en la transición hacia un transporte limpio en Latinoamérica” resaltó el Presidente regional de FIA. El panel, llamado “Elevando la ambición de las NCDs a través de la movilidad eléctrica”, fue un intercambio de buenas prácticas sobre cómo construir NDC mejoradas y estrategias a largo plazo que incluyan consideraciones en áreas temáticas de interés asociadas con ciudades, movilidad sostenible, soluciones basadas en la naturaleza, en los derechos humanos y en el financiamiento. Las NDCs, contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional (INDCs por sus siglas en inglés), son parte de un documento mediante el cuales los países firmantes del Acuerdo de Paris (COP21) se comprometen a realizar acciones nacionales para cumplir con los dos objetivos más ambiciosos del Acuerdo: mantener el incremento de la temperatura global muy por debajo de los 2 °C respecto a la era preindustrial, con esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C; y fortalecer la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y aumentar la resiliencia. El futuro de la movilidad eléctrica requiere de un compromiso de los gobiernos y privados dentro de un adecuado marco legal y productivo, lo que hará que la transición sea lo más rápido posible. El cambio es inminente en materia de transporte cero emisiones si queremos un futuro más seguro y sustentable”, comentó Diego Cosentino, Gerente Regional de FIA Región IV, en el marco de este evento internacional. Cabe destacar que la próxima presentación de las NDC será en 2020, con miras a alcanzar la neutralidad de emisiones a mediados de siglo. El evento fue liderado por los Gobiernos de Chile y Costa Rica, que encabezan conjuntamente el proceso de negociación hacia la COP25, la cual tendrá lugar del 2 al 13 de diciembre en Santiago de Chile, y organizado con el apoyo de ONU Medio Ambiente, la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), la organización de legisladores Globe International, FIA Región IV, SLoCaT y el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea. Formó parte del evento, además, la directora de cambio climático del Gobierno de Uruguay, Paola Visca, quien remarcó los mayores desafíos en materia de gobernanza, financiamiento y disponibilidad de la tecnología en la transición hacia la movilidad eléctrica. Al cierre del evento, la ministra de Medio Ambiente de Chile y la primera dama de Costa Rica presentaron la iniciativa Me Comprometo, que incentivará a gobiernos, legisladores, empresas y asociaciones ciudadanas de América Latina y el Caribe a presentar compromisos en favor de la movilidad eléctrica durante la COP25

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)