Con la obligación de impactar positivamente (la huella que viene dejando la Ley BIC)

Hoy tendrá lugar, en el Campus Montevideo de la UCU, la conferencia Ley BIC: ImPacto en el sector empresarial. Experiencias y aprendizajes en Uruguay y Colombia, una instancia que permitirá conocer más de cerca a las empresas de Beneficio e Interés Colectivo (BIC), cuyo foco está puesto en la creación de valor económico a largo plazo, generando al mismo tiempo un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

Image description

Cada vez más las noticias nos hablan sobre cambio climático, sequía, inundaciones, seguridad alimentaria, crisis energética, la descomposición de los sistemas de seguridad y, en especial, sobre la falta de capacidad colectiva para responder a todo ello. Está claro que estas urgencias necesitan respuesta y debemos dar respuesta a una tierra herida y a las desigualdades e inequidades existentes.

¿De dónde van a venir esas respuestas que con tanta urgencia necesitamos? ¿De la política? ¿De los ciudadanos? ¿De la religión? Posiblemente no. ¿Entonces? ¿Cuál es la institución humana más grande del mundo después de la familia? La respuesta es sencilla pero sorprendente: las empresas. Se dice que en el mundo hay 300 millones de empresas, entonces estamos hablando de 300 millones de oportunidades de dar respuesta. ¿Qué pasaría si cargamos a los negocios y al mercado de sentido?

Para conocer más este enfoque de ver a los mercados y las empresas como una fuerza para el bien, con experiencias concretas de cómo se viene trabajando el tema en nuestro país y en Colombia, hoy se hace ineludible participar de la conferencia Ley BIC: ImPacto en el sector empresarial. Experiencias y aprendizajes en Uruguay y Colombia, que tendrá lugar en el Campus Montevideo de la Universidad Católica del Uruguay.

El conversatorio estará a cargo de varias especialistas uruguayas en el tema: Natalia Hughes, Ivana Calcagno, Tamara Farré y Andrea Sanguinetti, más el colombiano Camilo Ramírez.

Cabe recordar que la Ley 19.969, conocida como Ley BIC (Beneficio e Interés Colectivo), fue sancionada el 14 de julio de 2021 y promulgada por el Poder Ejecutivo el 23 de julio del mismo año, con su Decreto Reglamentario de fecha 26 de abril de 2022.

La Ley BIC da identidad a las empresas de triple impacto, es decir, aquellas que integran la creación de valor económico, social y ambiental a su organización. No se crea un nuevo tipo societario sino que se ensambla la modalidad BIC a las estructuras societarias de la Ley de Sociedades Comerciales, a las Sociedades por Acciones Simplificadas y a los Fideicomisos.

Uruguay es el octavo país del mundo con Ley BIC, junto a 39 Estados de Estados Unidos, Italia y España. A nivel América Latina, países como Colombia, Ecuador, Perú y Panamá cuentan también con una ley aprobada que regula esta figura especial y nuestro país es el primero en considerar a los Fideicomisos como una estructura jurídica de triple impacto, medible y verificable.

La adopción del régimen BIC genera la obligatoriedad de medir el impacto en base a altos estándares reconocidos y reportar y publicar su cumplimiento ante la Auditoría Interna de la Nación, refuerza el compromiso y garantiza el interés colectivo. Esto lo dota de una transparencia sin igual.

Conozcamos algunas experiencias y aprendizajes en Uruguay y Colombia de la Ley BIC con esta conferencia de impacto en el sector empresarial.

Tu opinión enriquece este artículo:

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

Salomon fortalece su presencia en América del Sur con Sport Group como su nuevo distribuidor exclusivo

(In Content) Salomon, marca líder global en innovación para deportes de montaña, trail running, actividades outdoor y su línea de calzado urbano y estilo de vida Sportstyle, da un paso clave en su estrategia de expansión en América Latina al anunciar una nueva alianza con Sport Group, quien ha sido oficialmente designado por Amer Sports como distribuidor exclusivo de la marca en Paraguay, Uruguay y Bolivia a partir de agosto de 2025. Esta designación otorga a Sport Group el derecho de operar, administrar y distribuir la reconocida marca en dichos países, consolidando así su presencia en la región.

RedTickets: un equipo que hace que las cosas pasen

El equipo de RedTickets vive su día a día con la convicción de que “acá pasan cosas”. Con un espíritu colaborativo, resiliente y divertido, lograron crecer en un sector desafiante, transformando cada reto en una oportunidad y aportando para que cada evento sea una experiencia única que conecta personas y emociones.

Converse: identidad, actitud y expresión personal

Lo que para algunos es simplemente una zapatilla, para otros es un estilo de vida, un estar en el mundo, un pararse y saber andar con identidad y actitud. En Converse funcionan como equipo dentro y fuera de la cancha, dándolo todo para que la marca esté siempre “prendida” a través de historias que inspiran. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de Converse.
 

Para comer sin culpa… todos los días (se llama Barrita y es de Terra Verde)

Desde 2016 la empresa Terra Verde viene ofreciendo a los uruguayos productos altamente saludables, tratándose siempre de ingredientes o materia prima para elaborar. Ahora, el director de la firma, Mariano Capurro, decidió dar un paso más y elaboró su primer producto para consumir directamente: Barrita. Se llama simplemente así y simplemente se trata de un snack de pasta de maní y cacao 100% natural.