Calando hondo (TCP asegura que MVD para ser puerto hub requiere 14mts dragado)

La Torre de las Comunicaciones fue sede de la III Conferencia en Logística, denominada “Infraestructura, transformación digital y desafíos académicos para la logística actual”, donde estuvieron participando destacados expertos nacionales e internacionales, entre ellos, Kenny Pauwels, gerente general de Terminal Cuenca del Plata, quien se refirió a la infraestructura de la terminal especializada de contenedores como soporte para el comercio exterior local y regional.

Image description

Según explicó Kenny Pauwels, gerente general de Terminal Cuenca del Plata (TCP), mucha carga que llega a Montevideo no tiene como destino final nuestro país, sino que van a otros países de la región, por lo que el objetivo de la compañía es que cada vez lleguen más barcos al Puerto de Montevideo y lleguen a destinos más lejanos.

“El 40 % de contenedores que pasan por nuestra terminal, van o vienen de Uruguay y el otro 60% van a Paraguay, Argentina, Brasil u otros lugares de Sudamérica”, contó Pauwels, sosteniendo que para esta conexión con el mundo se hace necesario tener barcos grandes e infraestructura para poder convertirse en un puerto hub de la región.

“Esas condiciones requieren una profundidad de 14 metros en el canal de acceso al puerto, y hoy en día tenemos hasta 13 metros, por lo que nuestro puerto necesita estar en condiciones para recibir estos barcos. No solo el puerto, también un canal que viene del océano al puerto. El canal tiene que estar dragado a suficiente profundidad y también el muelle que tienes en tu puerto tiene que estar equipado para recibir estos barcos grandes”, dijo el gerente general de TCP.

Indicó, también, que la productividad es fundamental, ya que los barcos grandes “necesitan bajar sus contenedores muy rápido para llegar a tiempo al siguiente puerto”.

“El tiempo que los barcos pasan en el puerto es para ellos tiempo perdido, ya que tienen su plan específico para llegar a diferentes lados. Su plan para llegar a tiempo a todos lados depende de la productividad del puerto. Para alcanzar esa productividad necesitamos una terminal especializada, con grúas especializadas, porque esas grúas logran tres o cuatro veces más productividad que una terminal no especializada. Necesitamos equipos para mover los contenedores de la grúa hacia la terminal de contenedores, de la playa de contenedores a los camiones y para mover los contenedores de regreso a las grúas”, explicó Pauwels.

Es por eso, sostuvo, que están haciendo esa inversión, que será la mayor en la historia moderna del Puerto de Montevideo.

“Para conectar Uruguay con el mundo de un modo directo y no depender de enviar tu contenedor a otro país u a otro puerto y después a su destino final, es necesario tener buena infraestructura. En nuestro plan principal está también tener la posibilidad de tener una conexión con las vías del ferrocarril, para que tengamos una conexión directa con el puerto y el ferrocarril. Esta es la razón por la que estamos haciendo esta inversión”, explicó durante la III Conferencia en Logística, denominada “Infraestructura, transformación digital y desafíos académicos para la logística actual”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.