La Cigale con su gerente general Magdalena Lorenzo

(Por Ernesto Andrade) En nuestra sección “Un día en…” el equipo de InfoNegocios visitó las oficinas de La Cigale y dialogó con su gerente general, Magdalena Lorenzo.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

¿Cuándo nació La Cigale? 

La primer sucursal de La Cigale se fundó en 1959 por la familia Urrutia al crear al mismo tiempo, La Cigale, La Chicharra y Cantegril. Diez años más tarde la adquiere Carlos Lorenzo, mi padre, pero continúa con la tradición de los Urrutia al transmitirles lo que es la enseñanza de los helados artesanales, la materia prima, etc. Desde ahí se comienza a desarrollar lo que fue la primer sucursal ubicada en Joaquín Requena y Brandzen adquirida en 1969. 

¿Por qué el nombre La Cigale?

La Cigale (la chicharra en francés) ya venía con este nombre, las tres heladerías que eran del mismo dueño, tenían  el mismo nombre pero en distintos idiomas, luego estaba La Chicharra Y Cantegril que hoy en día no existe más. 

¿Qué desafíos presenta trabajar en una empresa de este tipo en Uruguay?

Es un desafío trabajar en una empresa así en uruguay porque somos únicos. No estoy diciendo que no haya otras heladerías artesanales, por supuesto que las hay y fabrican muy buen helado, de hecho somos miembros de la sociedad de helados artesanales.

El desafío es cuidar la calidad del helado.

¿Por qué son únicos? 

Porque no hay ninguna heladería que haya logrado adquirir las dimensiones que tenemos nosotros, ni la cantidad de sucursales. Al día de hoy tenemos 18 sucursales. 

Estamos en Montevideo (todos sus shoppings y muchos barrios) y Canelones marcando presencia en Las piedras (shopping) y en Atlántida que se abre solo en temporada. De forma paulatina, se fue desarrollando la marca y abriendo más sucursales.

¿Hoy en  día son los número en ventas de helado?

Sí, somos los número 1 en ventas de helado artesanal.  

¿La materia prima utilizada es toda uruguaya?

Nosotros cuidamos muchísimo las materias primas, buscamos que sean de primera calidad. Por ejemplo la vainilla es traída de Madagascar. Somos la única heladería uruguaya que utiliza la chaucha pura de vainilla, si ves el helado tiene unos puntitos negros, no es que esté mal, es porque es vainilla de verdad. 

No usamos esencias, no usamos colorantes, usamos chocolate belga, es puro cacao. Maracuyá, Mango traemos de Ecuador. Si la mejor materia prima es nacional es nacional; utilizamos de acá lo que es la frutilla, la frambuesa, durazno, melón. Es de vital importancia administrar la elaboración para mantener la calidad.

¿Cuál es el objetivo de La Cigale?

Apostamos a la experiencia. Un buen servicio, calidad de helado en locales lindos, que tomar un helado en La Cigale sea en la sucursal que sea, resulte una buena experiencia. La calidad es lo que no estamos dispuestos a sacrificar. Eso nos diferencia principalmente del helado industrial que encontrás por ahí… es otra cosa. 

¿El personal de La Cigale puede  hacer carrera dentro de la empresa?

Sí, tenemos personal a nivel administrativo como la gerenta de recursos humanos que hace 35 años que trabaja con nosotros y la número 2 de recursos humanos hace como 15. Luego la jefa de planta hace varios años que está. Hay varias encargadas de locales que trabajan hace 10 o 15 años con nosotros. 

¿Dónde se preparan los helados?

En principio en cada sucursal se preparaba el helado, luego cuando se aumentó la cantidad de locales se centralizó todo en una sola planta. Son alrededor de 20 empleados, mientras que en total entre las sucursales rondan los 150. También al ser zafral, en la temporada se aumenta la cantidad de empleados y se llegan a 200 aproximadamente. 

¿Sus helados son aptos para celíacos?

Muchos de los helados son aptos para celíacos. Por ahora no tenemos la certificación. La mayoría de los helados no contienen gluten. Lo que se complica es en la venta.

¿Cómo se toman las decisiones en la empresa?

Tenemos un comité de gestión donde están los mandos comerciales, como la gerenta de finanzas, de recursos humanos, de planta. Es una empresa muy descentralizada por ende es necesaria mucha coordinación. La decisión final sin dudas la tomo yo o mi padre que es el presidente de la compañía que hay temas que los decide solo él. 

¿Cómo es la Innovación? 

Se da de forma permanente. Una de las áreas de innovación que implementa siempre, al menos del fundador de esta etapa que es mi padre, es estar todo el tiempo generando sabores (para la temporada hay 1, 2  sabores o más que son nuevos) y maquinaria a estrenar. Por ejemplo las exhibidoras, si vos vas 30 años atrás eran muy diferentes. Se va tratando de aggiornar también en lo visual.

¿El uruguayo es de probar nuevos sabores?

Sí, el uruguayo prueba y como tenemos una política que es parte de la cultura de la empresa, que las vendedoras den a probar, no importa si luego no piden ese sabor. 

¿Qué se vende más; el helado que se entrega a domicilio o el que se consume en el local?

Depende, depende de los locales. Los shoppings en general venden más los que se van a consumir más ahí, mientras que otros locales venden más la venta para el hogar. 

¿Tienen pensado abrir más locales?

La empresa siempre está en busca de más oportunidades. Por ejemplo en el Shopping de Las piedras  estamos presentes desde que abrió. Siempre estamos buscando.

En este momento cuando hablamos de innovación, la más grande es haber abierto el canal de las aplicaciones actualmente estamos vendiendo por Pedidos ya, además de tener nuestro propio delivery hace muchos años. 

Hay cambios tecnológicos que se dan que uno no se da cuenta de cómo le van a impactar en su negocio. La innovación digital es muy importante, las empresas que lo hacen pegan primero y continúan.

¿La Cigale continúa creciendo?

Si, totalmente. Ahora, si me preguntás, no sé si mi objetivo es abrir más locales pero sí estoy pensando por donde está viniendo el comportamiento de los consumidores y por qué canales. 

¿Qué hace diferente a La Cigale de otras heladerías?

Sin dudas el cuidado de la experiencia del cliente, por considerar que tiene que vivir una experiencia pero sobretodo la calidad y el cuidado que se tiene en la elaboración de cada uno de los sabores. 

¿Exportan helado? ¿Está en los objetivos?

En este momento no. Eventualmente si, no sé si en los de corto plazo. 

¿Cómo es Un día en La cigale? 

Es bastante variado, en mi caso llego a la oficina y siempre tengo un montón de cosas que resolver tanto a nivel administrativo como de recursos humanos, voy a la planta de elaboración y veo las materias primas que nos están ofreciendo, hacemos una prueba con x materia prima y elaboramos el sabor a ver si nos gusta más o menos. A veces implica recorrer alguna de las sucursales para ver cómo se está atendiendo al público, en otras oportunidades tengo que tener reuniones con la gente de mantenimiento.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.