Con Virginia Moreira, Directora de Vinos Finos H.Stagnari

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo Virginia Moreira, Directora de Vinos Finos H. Stagnari, habló sobre el desafío de la empresa para el resto del año, la competencia con los vinos importados y contó cuál es la empresa uruguaya que más admira. Lee acá lo que nos contó…

Image description

InfoNegocios: ¿Cuál es el gran desafío de la empresa para lo que queda del año?

Virginia Moreira: El desafío que tenemos, que es compartido con todas las bodegas, es el de sobrevivir. Lamentablemente tenemos que abocarnos a ser competitivos y competir con las bodegas internacionales, importadas, con gran capacidad de marketing, muchos miles de dólares que las bodegas familiares o tradicionales no podemos acceder. Y llegar a lograr que el uruguayo se ponga la camiseta y se crea que lo nuestro es bueno. Es un tema que envidio al argentino, que nosotros tenemos que creernos que tenemos las cosas mejores y que somos buenos en lo que hacemos.

En nuestra empresa siempre tenemos el desafío de mejorar, que la gente nos elija en calidad, no por precio, mejorar en calidad, competitividad, en vinos y tener la imagen de que un vino uruguayo es bueno, que la gente sepa que cuando lleva un vino uruguayo a una comida está llevando un buen producto y tiene que estar orgulloso.

IN: ¿Cuál es el competidor que le querés ganar todos los días?

VM: Al vino importado. Nosotros en las bodegas somos todos colegas, nuestro competidor es el vino importado, entre nosotros no. Una bodega que cierra es una herida que se abre entre las pocas bodegas que quedamos, en otro tiempo sí, teníamos competencia entre nosotros, ahora nos dimos cuenta de que no. Nosotros tenemos que ser un bloque y la competencia tiene que ser el exterior, las multinacionales extranjeras.

IN: ¿A qué empresa uruguaya admirás?

VM: Todas las empresas uruguayas son destacables, pero hay una en particular que me da mucha admiración, porque empezaron siendo muy chiquitos y nos hacen destacar que es la empresa que vende software en el exterior. Por ejemplo Memory, que exportan cerebros, y somos reconocidos en el mundo por aplicaciones que no las hacen en otros lados, otras por ejemplo el muchacho que hizo Oincs, y tienen la capacidad para hacernos reconocer en el exterior.

Hay uruguayos haciendo cosas impresionantes. El software es una industria que yo admiro, hay gente inteligente que exporta inteligencia.  

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.