Con Diego Barcia, Gerente de Nicestream

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Diego Barcia, Gerente de Nicestream, habló sobre los productos y servicios que ofrece la empresa, el diferencial que aportan a sus clientes y los avances tecnológicos de los gobiernos departamentales. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿Cuántas líneas de producto o servicio tiene la empresa?

Diego Barcia: Actualmente tenemos dos líneas fuertes de producto, una enfocada a la consultoría política y la otra enfocada a la industria privada. Hay una tercera línea que existe hace dos años que es el soporte a Smart Cities o apoyos de gobiernos en tecnologías inteligentes en comunicación con el ciudadano.  Son plataformas que ayudan a las Intendencias o Ministerios a contactarse con el público que se quieran contactar en base a determinado hito. Plataformas de reclamo, de respuesta, envíos de Whatsapp.

La consultoría política es del lado Social Media Intelligent, y eso aplicado a la industria privada a la hora de la fidelización, las ventas y el entendimiento del cliente interno de cualquier compañía o industria.

IN: ¿Ustedes tienen que entrar al negocio de cada cliente?

DB: Sin dudas, el desafío más grande que tenemos es embebernos dentro de la problemática del cliente y descubrir de la mano del cliente, que es el que más sabe de su negocio, qué tipo de personas puede llegar a tener un vínculo emocional con la marca, para, una vez que descubrimos eso, ayudarlos a diseñar una estrategia de contacto que haga que esa persona conozca la marca y genere una conexión emocional, que pertenezca o lleve su corazón a la marca, causa o figura pública.

IN: Es difícil explicar que vendés determinado producto y con un concepto atrás.

DB: Por lo general nos cuesta mucho evangelizar a los clientes, marcas o mercados en la necesidad de entender a las personas. Los ciclos de las personas son más grandes y amplios que los ciclos de los productos. Esa es nuestra filosofía, pero una vez que empezamos proyectos de inteligencia en entender al público tenemos una retención de clientes importante, porque pasamos a ser parte de esa marca.

IN: ¿Cuál es el diferencial que aporta la empresa en el mercado uruguayo?

DB: Nosotros tenemos una integración vertical bastante amplia y tenemos competidores por tramo. Algunos competidores los tenemos en el Analytics de Big Data, otros en el análisis y desarrollo de las redes sociales, otros por el lado de la creatividad y en lo que es consultoría tenemos nuestros propios competidores, por lo que es difícil ponernos en una situación de competencia.

La principal diferenciación que podemos tener es que somos una compañía que si bien puede funcionar como local tenemos el apoyo de siete compañías más que nos abrigan, con lo cual los desarrollos de las plataformas propietarias que tenemos le dan un diferencial al cliente. El cliente llega a conocimientos que hoy en día es difícil que llegue con plataformas propias o es difícil que la industria mediática del Uruguay pueda acceder a eso.

Nuestro diferencial es que realizamos el soporte de comunicación al cliente con un approach más de inteligencia, en ese sentido en los mercados de Latinoamérica no estamos teniendo muchas competencias ahí. Eso le deja al cliente un activo de conocimiento que puede utilizar después. Hemos desarrollado tecnología que es nuestra y el entregable al cliente es personalizado, y potenciado porque tenemos muchos equipos funcionando a la vez.

IN: ¿Cuál es la empresa uruguaya que más admirás?

DB: En Uruguay en cuanto a lo tecnología me ha llamado la atención el avance de algunos municipios, no es un tema de admiración sino de atención y me alegra, porque nosotros tenemos una concepción de lo público que no es el que lleve la vanguardia de la eficiencia. Me he dado cuenta en Montevideo, trabajando en la industria de la tecnología y las aplicaciones que hay municipios que están evolucionando al ritmo de Europa, desarrollando tecnologías.

Hay líderes políticos, municipales que se animan a tomar desafíos y soluciones enfocadas a las personas que me motivan mucho aportar ahí y me muestra un Uruguay que se está despertando en ese sentido. Por poner algunos casos, la Intendencia de San José, el Municipio CH, y el Municipio B, la Intendencia de Montevideo también ha avanzado mucho en tecnología. No son empresas, pero sí son emprendimientos gubernamentales que me llaman la atención y cuando empecé a trabajar en Uruguay no pensé que iba a encontrar eso a nivel de gobierno, a veces se animan más que las marcas.

Gracias a quienes nos acompañan:

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante. 

 

Balanz inaugura nuevas oficinas en Uruguay

(In Content) Balanz, líder en el mercado de capitales, inauguró nuevas oficinas en Uruguay, ubicadas en el moderno complejo Smart Riviera, en el corazón de Carrasco. El nuevo espacio refleja el crecimiento del grupo y su compromiso por acompañar a los clientes con una propuesta integral de inversión, asesoramiento y gestión patrimonial de excelencia.