Y se va la tercera (Puertos de Montevideo y Hamburgo firman otro memorándum)

El Dr. Peter Tschentscher, Primer Alcalde de la Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo, firmó un memorando de entendimiento (MoU) junto a Daniel Loureiro, Vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay (ANP), similar a los firmados con Argentina y Chile.

Image description

Los puertos de Montevideo y Hamburgo mantienen un estrecho contacto desde 2005. En ese momento firmaron el primer Memorando de Entendimiento (MoU), el cual fue renovado en 2013. Entonces como ahora, el intercambio internacional de conocimientos y experiencias es el centro de la cooperación. Con la firma del tercer MoU se añade un punto crucial: el puerto como hub energético. Porque los puertos jugarán un papel central en la importación y exportación de energías renovables, especialmente hidrógeno verde.

Uruguay produce casi el 100 por ciento de su electricidad a partir de fuentes renovables. En el futuro, el país quiere producir y exportar hidrógeno verde y otras fuentes de energía renovable. Los puertos de Hamburgo y Montevideo pueden ayudar a transportar energía verde desde Sudamérica a Europa", dijo Peter Tschentscher, alcalde de la Ciudad Libre y Hanseática de Hamburgo.

También Daniel Loureiro, Vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos de Uruguay, tiene grandes esperanzas en esta cooperación y apuesta por la exportación de hidrógeno verde, entre otras cosas. El país comenzó a desarrollar energías alternativas en la década de 2010 y trabaja principalmente con una combinación de energía hidráulica y eólica. Esto pronto permitirá producir una gran cantidad de hidrógeno verde.

Uruguay presentó una estrategia de hidrógeno a principios de año. Según esto, el país quiere invertir alrededor de 1.900 millones de euros en el desarrollo del hidrógeno verde para 2040. Con su ubicación tan cercana al océano Atlántico, el puerto de Montevideo es ideal para la exportación.

Los puertos también cooperan en las áreas de protección ambiental, seguridad y protección. “El Acuerdo de París es muy importante para nosotros. Por lo tanto, intercambiamos ideas intensamente sobre qué medidas de sostenibilidad y protección ambiental se pueden implementar rápidamente en los puertos. La seguridad portuaria también juega un papel central en nuestra cooperación. Siempre es un placer para el Puerto de Hamburgo trabajar con el Puerto de Montevideo”, dijo Axel Mattern, Jefe de Marketing del Puerto de Hamburgo.

Como parte de la misma gira, la delegación alemana también visitó Argentina y Chile para lograr acuerdos similares. El objetivo es contar con los tres países como proveedores de hidrógeno a futuro y establecer cadenas logísticas para el transporte de hidrógeno verde a Alemania. 

Tu opinión enriquece este artículo:

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.