Viatik y Zonamerica firmaron un acuerdo para que los colaboradores puedan ir y venir en auto

(Por Mathías Buela) Viatik, la startup uruguaya que que promueve el carpooling en Uruguay, selló una alianza con Zonamerica, el principal parque empresarial del país. Esta colaboración tiene como objetivo integrar una nueva sección de carpooling dentro de la app ZonaGo de Zonamérica.

ZonaGo, la aplicación móvil de Zonamerica, nació para ofrecer diversas funcionalidades que mejoran la experiencia diaria de sus usuarios, desde la reserva de salas de reunión hasta el uso libre de monopatines. Así, todos los colaboradores de las decenas de empresas que trabajan en ese polo industrial pueden acceder a dichos beneficios. Ahora, gracias a la integración de la sección de carpooling desarrollada por Viatik, también pueden optimizar sus desplazamientos diarios al campus de manera colaborativa y amigable con el medio ambiente.

InfoNegocios conversó con Renzo Costanzo, CEO de Viatik, quien explicó que vienen trabajando en dicha alianza desde hace más de un año. “Siempre nos enfocamos en los viajes compartidos para el cliente final. Sabíamos que había distintas empresas en el mundo que también se dedicaban al carpooling corporativo y sabíamos que nuestra tecnología podía ser utilizada para aprovechar y hacer esto mismo con algunas empresas que lo necesitaban”, explica.

Si bien Zonamerica es uno de los principales centros empresariales del país, quienes trabajan allí, en la intersección de las Rutas 8 y 102, en el área metropolitana de Montevideo, se ven obligados a hacer varios kilómetros en ómnibus o vehículos propios. Y no son pocos: 500 empresas con más de 7000 trabajadores que entran y salen todos los días de las instalaciones, haciendo un montón de kilómetros. Ahí es que Viatik vió una oportunidad de negocio y Zonamérica una solución. 

“Les gustó [la solución] justamente porque creían que a los funcionarios de las empresas podía aportarles desde el ahorro en el viaje, por el hecho de conocer a nuevos compañeros y sobre todo por el impacto ambiental que se generaba. Son cientos de asientos que se trasladaban día a día vacíos, sin mucho sentido, y Zonamérica buscaba una forma de que sus empleados viajen de forma más sustentable, de reducir la huella de carbono”. 

El modelo de negocio no consiste en que el conductor gane dinero sino en que tanto él o ella como los acompañantes ahorren dinero en cada traslado. ¿Y la ganancia de Viatik? La obtiene de un fee por uso negociado previamente con Zonamerica. La nueva funcionalidad está disponible desde mayo y ya ha tenido cientos de usos, según comentó Costanzo

¿Cómo funciona la nueva sección de carpooling en ZonaGo? Dentro de la sección de carpooling, los usuarios pueden personalizar su "perfil viajero", que incluye una foto de perfil, una breve descripción personal y preferencias específicas de viaje como la música o la conversación. Además, otros usuarios pueden visualizar las calificaciones recibidas, estadísticas relevantes como viajes publicados, kilómetros compartidos y reducción de emisiones de CO2.

Los colaboradores de Zonamerica tienen la opción de unirse a viajes existentes o crear sus propios "itinerarios". Un itinerario incluye detalles como la ubicación de partida y llegada al campus, el precio por asiento (que puede ser cero), la cantidad de asientos disponibles y los días de la semana en los que el trayecto se realiza, con horarios opcionales de ida y vuelta. Además, los conductores pueden añadir otras descripciones para informar detalles específicos del viaje.

Al unirse a un itinerario, los usuarios pueden contactar al conductor a través de un chat integrado en la aplicación ZonaGo, a través del que podrán coordinar detalles finales, como el método de pago y el punto exacto de encuentro. Esta funcionalidad no solo facilita la organización de viajes compartidos, sino que fomenta un ambiente de colaboración y comunidad.

Esta alianza entre Viatik y Zonamerica es un paso significativo en la promoción de prácticas de movilidad sostenible y eficiente dentro de los entornos laborales en Uruguay y esperan que más empresas locales se interesen por esta clase de soluciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.