Ventana Sur cruza el charco por primera vez (ahora es Ventana Sur Río de la Plata y ya tiene fecha confirmada en Uruguay)

Hace meses que se escuchaba el rumor en los pasillos del cine, y la semana pasada finalmente se confirmó: el evento llegará a Uruguay entre el 2 y el 6 de diciembre de 2024 en Montevideo. InfoNegocios habló con Facundo Ponce de León, presidente de la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), quien destacó que este evento era el eslabón que faltaba para completar la profesionalización del sector y convertir a Uruguay en un "hub integral".

Tras la publicación del Boletín Oficial de una resolución del gobierno de Javier Milei en Argentina, que anunció recortes significativos al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), esté entró en una restructuración de su funcionamiento y plan de trabajo. Por lo tanto, desde ACAU conversaron con Carlos Pirovano para mantener Ventana Sur, el evento más importante de América Latina, en colaboración con el Festival de Cannes. “Uruguay se ofreció para empezar articular una visión que terminó siendo Ventana Sur Río de la Plata, que es la marca que estamos trabajando para los próximos años”, aseguró Ponce de León. 

Agregó que “el 85% de las producciones uruguayas son con Argentina. Nos pareció importante mantener el evento que nuclea a los principales compradores y vendedores del mercado cinematográfico y audiovisual del mundo”.

El evento se financiará por ACAU en una asociación con el Festival de Cannes y el INCAA de Argentina.También, tenemos el apoyo de la Intendencia de Montevideo, Ministerio de Turismo y Uruguay XXI”, comentó. 

Ponce de León resaltó que “Uruguay no había tenido en su desarrollo exponencial de los últimos 20 años un evento de mercado global. Tenía algunos festivales, pero esto qué tramos en diciembre es un eslabón de la  cadena audiovisual que nos estaba faltando para seguir completando todos los eslabones y transformar a Uruguay en un hub integral, donde podes venir porque hay buen talento, buenas locaciones y buenas condiciones”, añadió. 

Por otro lado, indicó que el cine uruguayo está creciendo y posicionándose. “Está aprovechando esta nueva institucionalidad que brinda la agencia para plantearse nuevos escenarios estratégicos y estamos trabajando en eso”, afirmó. Además, mencionó que las filmaciones realizadas en Uruguay durante la pandemia demostraron que “tenemos talento, locaciones, seguridad jurídica y herramientas para crecer”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.