¡Uruguay que no ni no! Los más de US$7.000 M invertidos en energía, dejan muy bien parado al país en el mundo

Mientras que en materia de energías renovables el promedio mundial de participación en la matriz primaria es del 19%, en Uruguay el nivel alcanza el 62%. La inversión de más de US$7.000 millones que ha realizado el país desde 2010 ha dado réditos y no solo lo coloca en una posición privilegiada a nivel internacional, sino que también le ha permitido ser exportador neto de electricidad.

Image description

De acuerdo a un informe elaborado por Uruguay XXI, el país logró reducir ampliamente su dependencia energética —sometida históricamente a las condiciones climáticas y los combustibles fósiles— para convertirse en un país exportador neto de energía eléctrica. Esto se consiguió a partir de un incremento sin precedentes de las energías renovables en la matriz energética, que posicionó a Uruguay a la vanguardia mundial en la utilización de energías renovables.

A partir de una serie de medidas, Uruguay pasó de importar energía desde Brasil y Argentina para cubrir la demanda de energía eléctrica a ser un exportador neto. Entre 2014 y 2016 se exportaron 1.122 GWh por año, lo que representa el 9,5% del total de la electricidad generada en promedio, según indica el informe del instituto de promoción de inversiones y exportaciones.

En los últimos años, Uruguay se ha posicionado a la vanguardia mundial en la utilización de energías renovables. Prueba de esto es la participación del 62% de energías renovables en la matriz primaria, mientras que el promedio mundial es del 19%. A su vez,  el país ocupa el tercer puesto global en relación al nivel de inversiones en energías renovables como porcentaje del PIB según el informe 2016 de la REN 21.

Los resultados responden a los lineamientos establecidos por la política energética uruguaya – que constituye una Política de Estado – y que ha realizado una apuesta fuerte a las energías renovables, con importantes metas de incorporación en el corto plazo y atractivas ventajas impositivas que contribuyeron al desarrollo del sector. Además, el plan de infraestructura 2015-2019 destina US$4.230 millones al sector energético.

La transformación energética experimentada por Uruguay se corresponde con la importante inversión realizada que se llevó a cabo mediante un modelo de colaboración público-privada, que ha mostrado ser exitoso y hoy es replicado por varios países que imitan el proceso uruguayo. Tanto el gobierno como los actores privados han realizado inversiones en el sector, que desde 2010 totalizan más de US$7.000 millones.

Además de contar con incentivos a la inversión, como la ley de promoción y protección de inversiones, exoneraciones tributarias o las diversas modalidades de inversión y financiamiento, Uruguay tiene una ubicación privilegiada que le otorga condiciones naturales favorables para la generación de energía solar, eólica, hidráulica y la posibilidad de oportunidades de generación a partir de la biomasa asociada a la producción agroindustrial.

Desde el punto de vista de la demanda energética, el Plan Nacional de Eficiencia Energética 2015 -2024 establece las líneas de acción necesarias para promover la disminución eficiente de la demanda energética a nivel nacional, con el fin de alcanzar una meta de energía evitada de 1.690 ktep en el período 2015 – 2024.

Tanto el Plan Nacional de Eficiencia Energética, como la Política Energética 2005 – 2030, están alineadas con el compromiso, reafirmado en la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP21) de diciembre de 2015 en París, de contribuir a la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero.

El informe completo de Uruguay XXI se puede ver aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.

Tirarse al agua con una segunda piel (es posible con Vikinga)

Daniela Lecuona formó parte de la segunda generación de mujeres guardavidas, luego se convirtió en profesora de Educación Física, más adelante se especializó como triatlonista. El deporte está en su adn, pero es en el agua donde se siente una Vikinga y así llamó a su emprendimiento de mallas de natación de alto confort diseñado con telas de alta sostenibilidad. Para conocer más de VK swimwear en InfoNegocios dialogamos con su fundadora.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.