Todo sobre las marcas de belleza y cuidado (Fórmula busca romper las limitaciones de Uruguay)

Gianinna Rinaldi es una de las creadoras junto a Valentina Vinaja, de Formula.uy, un evento que reúne todas las marcas de maquillaje y belleza disponibles en Uruguay en un solo lugar y cuya primera edición el año pasado en el Latu reunió 7.000 personas. El evento volverá a realizarse el último fin de semana de mayo, esta vez vía streaming a través de la página Formula.uy. Mientras se prepara para esta gran reunión, Gianinna nos cuenta algunas cosas sobre el mundo de las marcas de cosmética en Uruguay

Image description

En Uruguay los productos de maquillaje son caros respecto a su precio de origen y hay escasa variedad. Por otro lado la aduana no autoriza la entrada al país de ningún tipo de cosmético que una persona quiera comprar con cualquier sistema de envíos para uso personal. ¿Cómo se explica esta situación tan limitante para el consumidor?

En Uruguay hay cinco grandes grupos importadores de marcas: Urugreta, Grupo L’oreal, Grupo Mansilla, Unilever y Algorta. Después hay algunos distribuidores aislados. No es sencillo el procedimiento que impone el MSP a la hora de habilitar patentes de marcas nuevas y eso dificulta mucho el proceso de incorporar marcas. A nivel económico es difícil, porque cada patente tiene un costo de aproximadamente mil dólares por producto y colores diferentes son patentes diferentes. También los plazos dificultan ya que hay marcas que tardan 8-9 meses para habilitarse. Creo que el MSP debería rever estos filtros obsoletos si los comparamos con la región ya que es uno de los grandes factores por los cuales no contamos con un pool de marcas de beauty más grande en el mercado local.

Las restricciones en el comercio electrónico desde otros países tiene como fin proteger el consumo de marcas distribuidoras y empresas instaladas a nivel nacional, pero sin dudas en este mundo que cambia minuto a minuto los consumidores irán exigiendo derechos en el consumo y a tener acceso a marcas que no se encuentran en el mercado local, a través de las compras online. Hay una tendencia muy grande y aceptación de las indie brands que no están llegando a Uruguay al momento, por ejemplo.

La variedad de maquillaje es tan pobre que si una mujer negra se quisiera comprar una base de acuerdo a su tono de piel no tendría ninguna forma de acceder a ella sin viajar al exterior...

La situación es muy poco inclusiva pero desde Fórmula tenemos una mentalidad optimista. De hecho estamos filmando un microdocumental sobre este tema en específico a modo de concientización y generar repercusión y consciencia en las marcas. Se deben traer productos aptos e inclusivos para todos los tipos de pieles y cabellos, y si bien parece una prioridad superficial, descuidar este aspecto es dejar de lado a una población que vive en Uruguay sin los productos que necesitan para su cuidado personal. En ese sentido Fórmula es un gran comunicador e intermediario democrático para las exigencias del consumidor en el mundo del beauty.  

En esta crisis sanitaria el maquillaje fue uno de los sectores más golpeados, incluso en los supermercados de grandes superficies desmantelaron las secciones de este rubro. ¿cuáles son las proyecciones a futuro en la comercialización del make up en Uruguay?

Si bien la digitalización de los hábitos de consumo era inminente, el COVID-19  aceleró y cambió para siempre la forma en que consumimos productos. En ese aspecto Fórmula se adaptó al cambio que los tiempos exigen y esta semana lanza su tienda online como principal plataforma exclusiva de productos de beauty en Uruguay. Formula.uy tendrá desde marcas de lujo internacionales hasta marcas uruguayas como The Chemist Look o Pao Cid maquilladora que recientemente emprendió con su propia marca de labiales (fabricados en Canadá). 

¿A qué atribuye que no haya ni una sola marca de maquillajes uruguaya?

La respuesta es simple, no hay fábricas dedicadas al rubro. Si bien hay un pequeño auge de la cosmética uruguaya con algunos laboratorios impulsando, la competencia que viene del exterior es muy fuerte y no da lugar al emprendedurismo en el maquillaje. 

Sin dudas creo que tarde o temprano va a llegar la producción nacional ya que el beauty se encuentra en el top #3 de las industrias que más crecieron en el 2019 superando al fast fashion. El beauty nos compete a todos, hombres, mujeres, gordos, flacos, altos, bajos, nos integra nos une a través de la información. Y sin dudas resulta inclusivo, entretenido, creativo y gran aliado de la autoestima en los tiempos que corren donde todo es ¨selfie¨. A modo anecdótico, antes, la mujer no generaba identificación con un desfile de Victoria´s Secret. Era puro y meramente aspiracional. Hoy Fenty Savage de la mano de Rihanna, nos trae un desfile auténtico, inclusivo con cuerpos de todo tipo, peso, aspecto y color, generando empatía e identificación y haciendo saber tanto a través de su marca de ropa interior como también su famosa marca de maquillaje fenty beauty, que todas las mujeres somos bellas, solo tenemos que animarnos a realzar nuestra belleza a través de la autenticidad. Los datos no mienten: Fenty es un éxito rotundo, mientras Victoria´s Secret caducó sus desfiles.

De todas maneras personalmente pienso que el auge del makeup llegó para quedarse y que eventualmente tendremos algunas fábricas de producción en Uruguay como pasa en Argentina al día de hoy.

¿Cuál es propósito del evento Fórmula que se llevará a cabo a fines de este mes?

Compartir información que resulte valiosa sobre todo para la mujer uruguaya. Estarán los principales expertos y referentes del beauty en Uruguay desde maquilladoras hasta modelos y médicas de cirugía estética. 

Será un fin de semana para aprender y divertirse con una programación interactiva llena de sorteos y sorpresas. Y también para comprar con descuentos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s llegó a Carrasco con su cuarto local en Uruguay (y la zona está cada vez más helada)

(Por Antonella Echenique) La marca argentina de helados premium Lucciano 's desembarcó en Carrasco con su cuarto local en Uruguay, ubicado en la esquina de Dr. Gabriel Otero y Av. Alfredo Arocena. Se trata de una nueva apertura del franquiciado oficial de la marca en el país, liderado por Manuel Tangari, quien también está al frente de los locales de Punta Carretas, Punta del Este y Pocitos. Esta propuesta se suma a varias que ya cuenta Carrasco. 

Almorzamos con Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

ADP se quedó con el negocio agrícola ganadero de Pérez Companc ("Vamos a hacer negocios más intensos que ellos" by Guigou)

(Por Rosina De Armas) El director ejecutivo de la empresa uruguaya, Marcos Guigou, destacó que en el agro comprar empresas en marcha “no es muy normal". “Uruguay es pequeño en volumen. Tener compañías más grandes o una masa crítica mayor te da más competencia en la planta, en el puerto, en la logística. En ese sentido es que entendemos que esto agrega competitividad”, apuntó Guigou, en diálogo con InfoNegocios.

Almorzamos con Fausto Pomoli, socio fundador de Burger Time

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Fausto Pomoli, socio fundador de Burger Time, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Almorzamos con Alejandro Evia, director de NectarBee S.A.

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Alejandro Evia, director de NectarBee S.A., durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.