Se invirtieron U$S 187 millones en planes territoriales con foco en desarrollo inclusivo

La inversión del Área de Políticas Territoriales (APT) de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) de Uruguay superó los 187 millones de dólares en el período 2010-2013, de los cuales 160 millones se destinaron a infraestructura, 19 millones a cohesión social y territorial, 6,8 millones a desarrollo económico local y el resto al fortalecimiento institucional. Actualmente funcionan cinco programas en esa misma órbita... (seguí, hacé clic en el título)

La OPP divulgó en su publicación denominada “Territorios Comunes” una exhaustiva rendición de cuentas que comprende dos períodos: un balance de las acciones desarrolladas entre 2010 y 2013, y una síntesis de las políticas desplegadas entre enero y octubre del presente año.

El ÁPT fue creado en 2010 como parte de la OPP para integrar el conjunto de programas que impactan en el territorio y que forman parte de una política integral de planificación del desarrollo.
El concepto de desarrollo manejado por esta área comprende dimensiones esenciales, como el hecho de que debe ser inclusivo, dando respuestas a inequidades sociales, económicas, territoriales, sostenible al buscar la permanencia de las intervenciones en el tiempo, y finalmente participativo, integrando a la comunidad y a los distintos niveles de gobierno.
El ÁPT reúne actualmente cinco programas: el Fondo de Desarrollo del Interior (FDI), Uruguay Crece Contigo (UCC) de atención a la primera infancia, el área de Desarrollo Económico Local, Uruguay Integra y el Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional (PDGS).

Cada uno de esos proyectos en ejecución se inserta, a su vez, en cuatro ejes de acción transversales como la infraestructura, el desarrollo económico local, la cohesión social y territorial y el fortalecimiento institucional que buscan dotar de mayor integralidad y eficacia a las políticas públicas desplegadas por el Área.

En el lapso 2010-2014 se implementaron líneas de trabajo innovadoras, distribuyendo fondos y aplicando capacidad técnica en todo el territorio.
En cuanto a lo que fue la inversión del ÁPT, en el período 2010-2013 ascendió a 186,9 millones de dólares, distribuidos en casi 160 millones en el área de infraestructura, 19 millones en cohesión social y territorial, 6,8 millones en desarrollo económico local y el resto en el campo del fortalecimiento institucional.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.