Revaso triplicó (y la colgó en el ángulo)

(Por Ernesto Andrade) Revaso observó Europa, importó el modelo y ahora la modalidad de préstamo de vasos plásticos reutilizables en eventos, bailes, cervecerías y demás ya es un hecho. La demanda de productos se triplicó al comparar diciembre del 2019 y del 2021. La marca lanzó también Revianda y busca llegar al interior. 

Noelia Berterretche es la directora de Revaso, la emprendedora cuenta que la empresa nace hace casi 6 años, cuando luego de un evento masivo al que asistió, observó un colchón de vasos tirados “y decidimos que había que buscar una opción alternativa para esa situación”. Una vez decidido emprender en el rubro, comenzó la investigación, descubriendo que en diferentes partes del mundo ya estaba funcionando el sistema de préstamo de vasos plásticos en eventos, donde se deposita una seña y se puede utilizar el vaso las veces que el cliente desee; “más allá del producto, el organizador del evento lo convierte en un servicio” señaló Berterretche

En la actualidad, Revaso trabaja con cervecerías, bailes, ferias gastronómicas, eventos masicos con dos modelos de vasos de 300 y 500 ml, hechos con polipropileno y también otros un poco más caros hechos de bioplástico -compuestos por caña de azúcar proveniente del sur de Brasil-, “es un poquito más caro pero representa una huella de carbono aún menor”. 

Una vez comenzó la pandemia y se detuvieron los eventos, la empresa lanzó una red de cafeterías sustentables nucleando a más de 20, las cuales proveen el servicio de reutilización de los casos, en la página web se pueden encontrar las distintas empresas adheridas. 

Por otra parte, desde fines del 2021, se lanzó un nuevo producto, destinado al sector gastronómico, determinado por el alza que se presentó en el rubro de los deliverys y take away; Revianda “nuestro nuevo producto que sigue la misma lógica de los vasos, pero enfocados a servicios de catering, servicios de viandas a domicilio, viandas para empresas, comedores institucionales para evitar la generación de residuos”. 

- ¿Cuál es el precio de los vasos?
Nuestros precios varían mucho en función de si son 50 vasos o 2.000 o 5.000. Los costos varían sobre todo en la parte de vasos personalizados. Los genéricos se cobran $30 a todos sin importar la cantidad sobre todo para que sea accesible tanto para medianas como pequeñas empresas.

- ¿A cuánto se le ofrece por parte de los comercios a los clientes?
En la red de cafeterías se maneja un precio de $70 (porque son con tapa), en cervecerías o bailes se ofrecen a $50 al público y en algunos lugares en concreto donde el vaso es una edición limitada se llega a cobrar $100, depende también del organizador. 

- ¿Cómo ha sido la demanda de productos, se ha incrementado?
A raíz de la pandemia bajó mucho, a fines de 2019 se estaba generando una ebullición de pedidos. En 2021, en el mes de octubre comenzamos incluso a rechazar pedidos porque no dábamos abasto, esto hace notar que hay una necesidad y no para de crecer, sin embargo estamos bastante centralizados en Montevideo, necesitamos expandirnos al interior que es otro mercado muy importante. 

Al principio era un sistema que no se conocía, pero en la medida que se ha dado a conocer la demanda se ha incrementado notoriamente, triplicándose las ventas. Algo que también contribuyó es el hecho de que la intendencia de Rocha haya obligado a los chiringuitos de la playa a no usar vajilla descartable, eso fue algo importante y tuvieron que optar por una opción circular y no caer en la típica opción de vasos descartables.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.