Por US$ 49 y una membresía, LugLoc mantiene "el ojo" sobre tu equipaje

No debe haber situación más frustrante que perder una valija en un viaje en avión. Esto fue lo que motivó a la gente de LugLoc (Luggage Locator) a desarrollar un servicio de detección de equipaje. La empresa fue fundada por Nicolás Keglevich, fundador de Assist-Card en 1972, quien luego de muchos años en el negocio detectó una oportunidad en el problema que para muchos viajeros representa perder sus valijas y en el desembolso que hacen las empresas para indemnizarlos. Se trata de un dispositivo del tamaño de un celular que utiliza tecnología de rastreo a través de la red celular GSM, la misma que usan los móviles para comunicarse. Los U$S 49 que cuesta el dispositivo incluyen 30 días de servicio. Una vez que el mismo caduca, se recarga desde la web con membresías de 6 y 12 meses.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

“Conectarse vía GSM es un gran diferencial que tenemos, ya que con tecnología GPS esto no sería 100% confiable cuando nos encontramos en lugares aislados o cerrados, fundamentalmente aeropuertos” nos explica Ignacio Tabó, gerente de Tecnología y Country Manager de la empresa, que por ahora opera en Estados Unidos y está preparando su desembarco global. Su departamento de tecnología está ubicado en Zonamerica. Tiene oficinas en Miami y está establecida en Argentina. La empresa ofrece el servicio tanto de rastreo como de gestión de entrega de equipajes perdidos a clientes. “Una vez que la maleta se pierde, el cliente se comunica con un centro de atención y se solicita la búsqueda del equipaje. El mismo, es gestionado por nosotros hasta que se entregue en la dirección informada por el cliente. Los dispositivos son producidos en China, tanto hardware como software y el desarrollo de la plataforma de comunicación como el centro de operaciones lo tenemos aquí en Montevideo” explica.
También nos cuentan que están expandiendo el mercado a todo el mundo y cerrando negocios importantes con empresas del rubro de asistencia al viajero y negociando con algunos clientes locales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.