Pedaleando por un sueño: aumentan las propuestas ciclistas para el Presupuesto Participativo 2016

(Por Pía Mesa) Hay quienes dicen que andar en bicicleta es la nueva moda y están quienes dicen que es la nueva tendencia, sin saber si eso es realmente así, lo que sí sabemos es que entre las propuestas para la construcción del Presupuesto Participativo 2016, las que más predominan son las que tienen que ver con las bicicletas, y nada más que las bicicletas.

Image description

El Presupuesto Participativo (PP) es el programa que asegura a los montevideanos el derecho de participar en la propuesta y decisión de obras y servicios sociales que sean de interés vecinal. El próximo domingo 30, mediante voto secreto, los vecinos elegirán los dos proyectos que más les interesen, y los más votados serán financiados con el presupuesto de la Intendencia de Montevideo.

Esto no solo permite un uso más democrático de los recursos municipales, sino que también pone de manifiesto cuáles son las necesidades reales que los montevideanos perciben como tales. Este año (nuevamente), se presentaron numerosos proyectos relacionados con la bicicleta, no solo como forma de entretenimiento sino y sobre todo como medio de transporte.

No hay que ser un fanático de las bicicletas para percibir que en Montevideo no hay infraestructura suficiente para albergar a la cantidad de “bici entusiastas” que salen a la calle todos los días. Y esto es lo que organizaciones, colectivos y personas pro-bici reclaman, por eso han planteado propuestas como aumentar la red de ciclovías, bici puntos, bici sendas, estacionamientos para bicicletas en locales comerciales y centros de estudio y trabajo.  

Mejorar la movilidad en bicicleta es un interés que trasciende el interés directo de los activistas o personas que hoy día ya se mueven pedaleando, muestra de esto es que, solamente en el Municipio B (Ciudad Vieja), hay 10 propuestas todas ellas pro-bici.

La distribución de los recursos a invertir por Municipio (ocho en total) es de $ 18.000.000 y se repartirán por Zona en partes iguales. Las iniciativas no pueden exceder los $ 3.000.000.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.