No solo es papel picado y cotillón (el boom de Casa Fessta sigue explotando)

En lo que va de 2022, la firma mayorista Casa Fessta, líder del mercado en todo lo relacionado al negocio del cotillón, ya abrió 10 locales y según contó Adriana Bozzano a InfoNegocios, va por más. La directora de 384 Group Uruguay dijo que “el boom de Casa Fessta es tan grande que seguro va a terminar el año entre 15 y 20 locales nuevos”.

Sin duda la reactivación de fiestas y eventos ha puesto a muchos salones y espacios de celebraciones a trabajar a tope para dar lo mejor. Pero para que una fiesta sea una verdadera fiesta, tiene que explotar el papel picado y el cotillón. Y si de artículos para fiestas infantiles, casamientos, cumpleaños, regalos y papelería se trata, el boom lo tiene Casa Fessta.

“El mes pasado abrieron un local en el departamento de Paysandú. La semana que viene harán lo mismo pero, esta vez, en el departamento de Colonia, más precisamente en Nueva Helvecia. Desde que comenzamos a trabajar con ellos, hacia fines de 2021, Casa Fessta no ha parado de crecer”, dijo Adriana Bozzano a InfoNegocios.

Según la directora de 384 Group Uruguay, la firma -que cuenta con cinco locales propios- entendió que el modelo de negocio de franquicia se ajustaba al crecimiento que venían teniendo y apostaron por este camino.

“Ellos primero fueron importadores y su modelo de negocio era el de mayorista, pero abrieron un local propio y el crecimiento llegó -dijo Bozzano-, tanto que en apenas unos meses abrieron su segundo local y en marzo de 2020 el tercero. Ahí llegó la pandemia”.

Más allá de esto, Casa Fessta -cuyos directores son los hermanos Nicolás y Alex Ganz- aprovechó el impulso en el que venía y abrió en noviembre de 2020 su cuarto local y al año siguiente el quinto, el más grande -de 500 m2- en Amézaga y Arenal Grande.

“Nosotros vimos que este boom de la marca debía estar acompañado de una propuesta de franquicias, fundamentalmente en el interior del país, y así fue cómo surgió la primera en el departamento de San José”, sostuvo la directora de 384 Group Uruguay, agregando que “en lo que va del año Casa Fessta ya abrió 10 locales y va a terminar el año entre 15 y 20 locales nuevos”.

Según Bozzano, la inversión para Casa Fessta es “de US$ 45.000, que incluye local, mercadería, el software de gestión integrado a la empresa, el fee de ingreso, todo”. Con más de 5.000 artículos para comercializar, Casa Fessta ofrece -según Bozzano-una “rentabilidad anual del 18%”.

Para la directora de 384 Group Uruguay el secreto del éxito de Casa Fessta es que, sobre todo pensando en el interior del país, “se resuelve todo lo de una fiesta en un solo lugar, desde la decoración a los descartables, desde la repostería a la electrónica, desde los souvenirs hasta incluso los regalos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.