Más vinos mendocinos que llegan a Uruguay

(Por Daniel Castro Veiga) Tras otro reconocimiento internacional, Bodegas Parsifal de Mendoza apunta hacia Uruguay como nuevo mercado regional y promete maridar nuestros platos en los próximos meses.

Image description

La Bodega y Viñedo Parsifal de San Rafael espera poder desembarcar en nuestro país en los próximos meses con su laureada línea vitícola, reconocida en Israel y Estados Unidos en 2017 y 2018.

“Santo Embrujo” Bonarda 2015 se coronó este año en Rochester, Nueva York y reafirmó su posición de privilegio ante la crítica. El varietal argentino ya había sido galardonado en la 12ª edición de Terravino 2017 en la ciudad de Ashdod, al sur de Tel Aviv.   

Según constató InfoNegocios con el gerente de la empresa, José Hernán Mercado, los vinos “estuvieron muy cerca de ingresar al país de la mano de la cadena de supermercados Disco”, negocio que no pudo ser concretado por cambios gerenciales que atravesó la firma uruguaya además de no estar alineados con su modelo de producción bodeguera, que no apunta a grandes volúmenes.

Mercado reconoció estar trabajando en el proceso de exportación hace más de un año y que apuntan al modelo de vinoteca. “Hay vinos que podemos calificar como de producción industrial y quizás menor calidad. Otros apuntan a un menor volumen de producción pero a una calidad más artesanal, ese es el mercado que nos compete” señaló.

Además, admitió que las expectativas son buenas. “Estamos intentando finiquitar los contactos con importadores uruguayos que nos permitirá llegar a las redes de comercio como las vinotecas. Intentamos con Disco pero el tipo de vino que elaboramos no penetra en los supermercados, porque compran más volumen y se fijan más en los precios” sentenció el empresario y abogado platense.

En cuanto al precio, considera que puede ser vendido al público en Uruguay entre 8 y 10 dólares.

Mercado declaró que están redoblando esfuerzos ya que actualmente el dólar está muy favorable para la internalización de sus productos, por lo que estima llegar al país próximamente apuntalado por reconocidas empresas nacionales. “El mercado cambiario en Argentina facilita la exportación, con un dólar alto que permite vender a un precio conveniente tanto para Uruguay como para la producción en Argentina, que cubra los costos y nos permita un mínimo margen de ganancia” aseguró.

Por otra parte, entiende que los varietales que producen “no son inconvenientes” para nuestro país, ya que el varietal típico que se produce en Uruguay es el Tannat que la bodega no elabora, sino que ofrece otra opción atractiva para el público enológico uruguayo.

En cuanto los aspectos más técnicos, Mercado declaró que es un vino de origen español e italiano, que prácticamente había desaparecido en Argentina porque no hay plantaciones de la vid Carignan, que es una uva fina y tinta muy escasa en la región.

“Estamos enfocados en la exportación. Nos parece fundamental dar ese paso para seguir creciendo y lograr posicionar nuestros productos fuera de Argentina”, concluyó Mercado que reconoció estar entusiasmado y expectante ante el desafío que afrontará la bodega en lo que queda de 2018.     

  

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.