Los agroquímicos y la apicultura: “se necesitan medidas de mitigación”, según Canaffi

A raíz de la nota que se publicó el lunes, InfoNegocios habló con el Agr Humberto Almirati, quien se desempeña como secretario técnico en Canaffi (Cámara Nacional de Fertilizantes y Fitosanitarios) y señaló que la utilización de agroquímicos no es la principal causa de la baja rentabilidad de la apicultura. 

Almirati indicó que los agroquímicos no son la principal causa de la baja de la rentabilidad de la apicultura. Explicó que es un tema sumamente complejo, que no se puede plantear de forma lineal como plantean los allegados a dicho rubro. “Los insecticidas matan insectos y las abejas son insectos, tienen mayor o menor efecto dependiendo del uso”, aclaró.   

La existencia de mercados cada vez más competitivos, como el de Alemania, buscan disminuir el precio que pagan por kilo de miel (analizando la presencia de glifosato por billón). Asimismo, la existencia de variedades de menor calidad de miel que la uruguaya inciden sobre el negocio del apicultor.

“Hay que apostar a la convivencia y regular. Tienen que tener claro en dónde poner las colmenas, teniendo en cuenta que las colmenas tienen un radio de acción de entre 2 a 3 km, y utilizar gps”, agregó Almirati.

Desde la perspectiva del secretario técnico, los agroquímicos (que, comprende, son sustancias peligrosas) tienen un efecto sobre este tipo de insectos. Están catalogados como: altamente tóxicos, moderadamente tóxicos y no tóxicos tanto para abejas, peces o humanos. Lo fundamental es seguir las instrucciones que figuran en la etiqueta en cuanto a la aplicación de la sustancia. 

Se avisa a los apicultores de que se implementará un determinado producto y luego la responsabilidad deja de ser del productor. Almirati comprende que si los apicultores no retiran las colmenas de las cercanías de donde se utilizaron los herbicidas, una vez que se les notificó, corren el riesgo de que las abejas se vean afectadas. “Si ellos no retiran las colmenas, corren los riesgos. La tierra es tuya, el cultivo es tuyo, las abejas no son seres libres que andan por ahí, son seres que tienen una finalidad productiva”, dijo.

Dentro de las formas en las que los apicultores indican que el uso de herbicidas  les afecta su producción, además de la acción directa sobre las abejas, señalan la eliminación de la maleza, la cual es necesaria para los productores de miel, pero cuya presencia afecta de forma directa en  el rendimiento de la soja. “Apostar a que florezcan las malezas en los cultivos es apostar a perder la competitividad de estos. Es algo impensable”, expresó Almirati.

El Agr señaló que las abejas no le prestan un servicio a la soja, ya que polinizan muy pocos cultivos como los frutales de hoja caduca (cerezo, ciruelo, higuera, moral, peral, manzano, membrillo, albaricoque, damasco, duraznero), semilleros y algún hortícola. Mientras que la soja, el arroz, maíz y sorgo además de ser autógamos no necesitan abejas para polinizar. 

“Son necesarias medidas de mitigación, precisamos la apicultura. Precisamos a los apicultores, de eso no hay duda”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.