“Lo que vendimos en todo el primer año equivale a una semana de venta hoy” (ó el buen timing de Wikimusculos)

(Por Mathías Buela) Comenzaron vendiendo por redes sociales y rápidamente despegaron dentro del segmento. Hoy tienen diez tiendas y buscan expandirse hacia el interior al mismo tiempo que luchan contra el contrabando.

Image description

De un tiempo a esta parte, Uruguay se viene sumando a la tendencia mundial de priorizar el cuidado del cuerpo mediante el ejercicio físico. Así, es normal ver cada vez más personas saliendo a correr, andando en bicicleta, practicando deportes que no son fútbol y, por supuesto, se llenó de gimnasios. Atado a este fenómeno viene la industria (el mundo) de los suplementos deportivos, y a nivel local uno de los principales jugadores en ese partido es Wikimusculos

La empresa comenzó en el 2016 de una forma muy “casera”, según palabras de su fundador y CEO, Maximiliano Cáceres, vendiendo solo por redes sociales. Sin embargo, el buen timing jugó a favor de la empresa ya que pudieron aprovechar oportunidades que hasta el momento nadie había tomado. “Yo jugaba al rugby y era potencial cliente del rubro pero no encontraba dónde comprar suplementos en el mercado. Con mi socio conseguimos el contacto de buenos proveedores y ahí comenzamos”, cuenta Cáceres a InfoNegocios

De hecho, ser importadores exclusivos de muchas marcas de calidad que envían productos desde Estados Unidos, Argentina o Brasil es uno de los diferenciales de la empresa y le permite atacar dos líneas de negocio: distribución B2B con servicios de capacitación asociados y la venta al consumidor final en formato de retail, siendo esta última la pata más fuerte en términos de facturación. 

“Comenzamos vendiendo por redes sociales, después implementamos un ecommerce, el siguiente paso fue poner un pick up point y eso terminó transformándose en la primera tienda. Ahí vimos una oportunidad, entendiendo que el asesoramiento es clave, más allá de los buenos precios. Es importante hablar cara a cara con el cliente para entender cómo se entrena, lo que come y lo que quiere. A partir de ahí nos expandimos con el formato de tiendas”, explica Maximiliano. Hoy Wikimusuclos cuenta con 10 tiendas físicas, más el e-commerce.

El mercado de los suplementos deportivos está rezagado en comparación con muchos países pero también crece a gran velocidad. Así, Cáceres comenta que la facturación de todo el primer año equivale a la venta de cinco días hoy, siendo las proteínas el producto más solicitado, en todas sus presentaciones. En 2019 vendieron 44.999 unidades de producto; en 2020 fueron 65.829; en 2021, 132.855 y en 2022 vendieron 169.751. Este año proyectan cerrarlo con 200.000 unidades de producto vendidas.

Sin embargo, también apunta que hay algunos factores jugando en contra: “en Uruguay trancan varias cosas: una es que la normativa del Ministerio de Salud Pública (MSP) no está actualizada y la velocidad en la que salen los registros es lenta. Acá demoran años mientras que en otros lados es cuestión de semanas. Por eso faltan muchos productos. Además, la normativa no está actualizada y por eso no llegan cosas más nuevas, lo que obliga a algunos clientes a recurrir al contrabando. Otra barrera es que estos productos tienen una carga impositiva grande y son costosos, por lo que hay muchos clientes potenciales que no compran por una cuestión de precio. Y el otro problema es que hay mucho contrabando, lo cual informaliza el rubro y la experiencia no siempre es buena, porque muchos productos vienen estirados o no tienen lo que dicen tener. Hay voluntad de parte de las autoridades para solucionar estos temas pero es lento”.

De cara al futuro, la estrategia de Wikimusculos es crecer en tres sentidos. Primero, aumentar la oferta de productos; segundo, agregar nuevas categorías y nichos, como la nutrición en general, no solo enfocada en deportistas; y tercero, crecer hacia el interior del país, donde hoy llegan a través de la tienda online, pero los márgenes que deja la competencia con el contrabando no les permite aún tener presencia física.  

Para cerrar, aportan que los equipos de trabajo en las tiendas están conformados por nutricionistas, estudiantes avanzados de nutrición y personas con mucha experiencia en la materia, al mismo tiempo que generan acuerdos con distintos nutricionistas independientes porque “es importante saber hacia dónde quiere ir el cliente, para ver qué producto necesita o qué hábito puede modificar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El patrimonio también se moderniza (con US$ 11 millones de inversión Rener creó Jardín Castellanos)

La casa que perteneció a Alejandro Gallinal Heber y Elina Castellanos Etchebarne, dos figuras relevantes del quehacer social y cultural del país en el siglo XX, cobró hace cerca de tres años un nuevo rumbo, convirtiéndose en Jardín Castellanos, un desarrollo inmobiliario llevado adelante por Estudio Rener. En diálogo con InfoNegocios, uno de los directores de la empresa de proyectos y construcción, Daniel Rener, dijo que el edificio ya cuenta con una comercialización del 60% de las unidades y que culmina sus obras para, en julio, entregas las primeras unidades.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.