Las propiedades son cuestión de “wallets” (ya podés comprar tu propiedad con criptomonedas)

Las empresas uruguayas Broker Bienes Raíces y Criptala se juntaron para ofrecer la posibilidad a sus clientes de poder comprar y vender propiedades mediante criptomonedas en Uruguay. Según los empresarios “buscamos eliminar las actuales limitaciones que hay en la compra de inmuebles con criptoactivos”. 

Image description

InfoNegocios conversó con Gabriel Ferrari CEO de Broker Bienes Raíces y Juan Becerra director comercial de Criptala, ambas empresas que buscan innovar en el mercado inmobiliario implementando algo que llegó para quedarse: las criptomonedas. 

En palabras de los empresarios: “nos enfocamos en quienes cuentan con criptomonedas y desean invertir en inmuebles pero se enfrentan a propietarios que solo aceptan dólares americanos como forma de pago por su vivienda. La operación se realiza como cualquier compra-venta tradicional, permitiendo que el comprador utilice sus criptomonedas, mientras que los propietarios que venden su inmueble reciben el pago en dólares americanos. Por otra parte, el pago de impuestos se calcula sobre el valor real de la propiedad”.

Ambas empresas buscan brindar una solución que visibiliza negocios inmobiliarios dentro de un escenario incipiente, donde conviven inversores con capital en criptomonedas  y propietarios que no conocen esta nueva moneda y sus aplicaciones; según Ferrari “cubrimos la necesidad de cada parte, simplificamos al máximo los procesos y logramos que, a su vez, no genere ningún conflicto con la DGI en el cálculo de los aportes impositivos”. 

Hasta el momento, el contexto permite la compra de una propiedad con criptodivisas bajo la figura de la permuta, algo que implica ciertos inconvenientes, como por ejemplo que la gran mayoría de los propietarios prefieran recibir el pago en dólares americanos y no en criptomoneda. Para Becerra, “en el caso de los emprendimientos en pozo, en obra o a estrenar, la dificultad está en que no se permite ejecutar una permuta si la propiedad aún no tiene títulos. A nivel impositivo se genera una discordancia a nivel de pago de impuestos donde se tienen que calcular sobre el valor catastral de la propiedad el cuales inferior al valor real. Mientras que esta diferencia se puede interpretar como un traslado del pago del IRPF al futuro comprador e incluso como evasivo según la norma actual” sentenció. 

Lo que se genera con la acción de ambas empresas es que el comprador va a poder utilizar sus criptomonedas para comprar la propiedad, el vendedor recibirá dólares americanos, y el pago de impuestos a DGI se calculará sobre el valor real de la propiedad y no sobre uno inferior como es el valor catastral. 

En el contexto actual, la compra de una propiedad con criptodivisas solo puede realizarse bajo la figura de permuta y eso trae algunos inconvenientes, como por ejemplo, que la gran mayoría de los propietarios prefieran recibir el pago en dólares americanos y no en criptomoneda. En el caso de emprendimientos en pozo, en obra, o a estrenar, la dificultad está en que no se permite ejecutar una permuta si la propiedad aún no tiene títulos. A nivel impositivo, se genera una discordancia a nivel de pago de impuestos, donde los mismos se tienen que calcular sobre el valor catastral de la propiedad el cual es muy inferior al valor real. El resultado de esta diferencia se puede interpretar como un traslado del pago del IRPF al futuro comprador -cuando éste decida vender- y hasta podría ser interpretado como evasivo dada la normativa actual.

A través de la intermediación de BROKER Bienes Raíces y Criptala, el comprador va a poder utilizar sus criptomonedas para comprar la propiedad, el vendedor recibirá dólares americanos, y el pago de impuestos a DGI se calculará sobre el valor real de la propiedad y no sobre uno inferior como es el valor catastral. En resumen, todas las partes ganan.

- ¿Cómo se cotiza el valor de la criptomoneda en su equivalente en dólares?
- Las criptomonedas, al igual que la mayoría de divisas tradicionales, tienen su referencia en dólares. Hay distintos sitios online desde donde puede tomarse su cotización. Además de todos los exchanges, existen páginas como CoinMarketCap (https://coinmarketcap.com/es/).

- ¿Hay un límite de criptomonedas que se puedan llegar a utilizar y/o transferir en una cierta operación? 
- No, no existe un límite para una operación con criptomonedas. 

- ¿La acreditación es en el momento o cómo funciona? 
- En general, en el 99% de los casos de uso, la transferencia desde una wallet a otra es instantánea. Pero hay casos particulares en los cuales demora más tiempo. Esto se debe a la cantidad de wallets y criptomonedas que existen.

- ¿El comprador pierde en la conversión de criptomoneda a dólares? 
- El comprador paga una comisión para cambiar de criptomonedas a dólares, como ocurre habitualmente en cualquier operación de cambio entre monedas tradicionales (peso/dólar, peso/Euro, etc). 

- ¿Ya se realizó alguna operación utilizando este sistema?
- Sí, ya se han realizado.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.