La marca “de los pendrives” cumple 35 años (y vende 58.000 discos por año en Uruguay)

(Por Mathías Buela) La empresa opera a través de dos partners históricos que distribuyen sus productos por distintos canales; la línea de discos SSD es la que más aporta en términos de ganancias y la línea de USB y tarjetas de memoria es la que más volumen mueve.

Image description

Kingston es una empresa estadounidense que se fundó en California hace ya 35 años y aún hoy sigue siendo propiedad de sus dos socios fundadores. Puso su pie en Uruguay en el año 2001 y desde entonces opera con dos grandes mayoristas: Intcomex y Microglobal (ex Tech Data). Ese mismo año llegó Jean-Pierre Cecillon, Director Regional SSA para Kingston Technology, para llevar las riendas de la operación en nuestro país. En charla con InfoNegocios comentó por qué deciden tener ese modelo de negocio: “somos privilegiar las relaciones de largo plazo porque es importante que las empresas conozcan nuestro flujo. Los productos en tecnología por lo general tienen un precio de lanzamiento y muchas veces caen con la obsolescencia hasta que desaparecen o son sustituidos por otros con un nuevo nivel de precio, a veces igual, a veces más alto. Nosotros no funcionamos así, funcionamos por oferta y demanda, por lo que a veces un producto viejo puede ser más caro que un producto nuevo o a veces un producto en lanzamiento es bastante más caro que el anterior porque tiene poco volumen. A veces dentro de esa vida útil los fenómenos de oferta y demanda a nivel global hace que los precios fluctúen, como un commodity cualquiera. Tenemos un negocio dentro de TI bastante distinto y la experiencia a la hora de manejar estos flujos es muy útil, entonces la relación a largo plazo cobra más sentido, por eso en Uruguay estamos con dos partners históricos”.

De todas las etapas de fabricación lo único que la empresa no hace es fabricar el chip, pero tiene el dominio tecnológico desde el testeo del chip hasta el empaque y distribución a los canales que hay por el mundo. Cuentan con varias fábricas en el mundo pero las de China y Taiwán son las más importantes, aunque la de California está volviendo a aumentar su producción.

La operación en Uruguay es exactamente igual a la que tiene en otros mercados del mundo: “tenemos pocas cuentas directas, en Uruguay son dos y esos importadores abastecen un canal muy amplio, para usuarios finales o corporativos. En el presente, la unidad destinada al consumidor final es superior al canal corporativo, con una relación de 60%-40%, y Jean-Pierre explica por qué: “eso cambió desde el 2003 cuando empezamos con los productos Flash (USB y tarjetas). Hasta ese entonces fabricábamos memorias RAM y éramos poco conocidos al usuario final. Cuando empezamos a fabricar USB y tarjetas de memoria, cuando salimos de adentro de la máquina, nos conoció el público general. El pendrive sustituyendo al DVD, al CD y al diskette nos hizo crecer mucho. Desde ese momento la gente nos empezó a conocer como “la marca de los pendrives”.

En términos de volumen de ventas los productos flash llevan la delantera con un 49% en el share de mercado local, 54% en discos SSD y 36% en venta de memorias RAM. Sin embargo, en términos de dinero, el mayor contribuyente es el disco SSD. “Hace unos cuatro años que a nivel mundial el SSD es el producto que mayor tracción de recursos trae para Kingston, después las memorias RAM y en tercer lugar los productos flash. En Uruguay también se repite esa relación”. Sólamente en 2022 vendieron 58.000 unidades de discos SSD en nuestro país.

La empresa también creó una nueva división llamada Kingston FURY con productos para consumidores gamers, fuerte en el mercado desde 2021. Además, apuesta a un nuevo nicho en pleno crecimiento que tiene que ver con los productos para seguridad, tanto para nivel corporativo como para el usuario que quiere resguardar su información. Para esto se lanzaron USB, SSD con encriptación, una nueva tendencia de la cual Kingston se hace eco con su línea de productos. “Hace algunos años Kingston adquirió una de las empresas líderes en seguridad de dispositivos digitales llamada Ironkey con el objetivo de atender esa demanda y es una vertical en la que vamos a hacer bastante foco este año. La preocupación por proteger los datos viene en aumento y Kingston tiene propuestas para acercar al mercado”.

En la noche del miércoles 29 de marzo la marca celebró sus 35 años de vida junto con amigos e invitados especiales en un evento muy especial en Montevideo.

Tu opinión enriquece este artículo:

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas.