La empresa uruguaya detrás de los vasos Eco Friendly (esos que se cobran en los festivales)

(Por Mathías Buela) Se pueden usar cientos de veces, se pueden comprar para recuerdo o se pueden devolver pero nunca terminan en la basura; en la pandemia crearon un spin off llamado Revianda y ya son un éxito.

Image description

Es muy probable que si en los últimos dos años el lector participó de alguna feria gastronómica, evento relacionado a la cerveza artesanal, fiesta o festival, tenga en su casa uno o varios vasos de plástico Eco Friendly, impreso con el arte del evento y que pagó por única vez a unos $50. También es muy probable que dichos vasos hayan sido fabricados por Revaso, la empresa uruguaya que encontró un negocio en solucionar la problemática de la cantidad de plástico de un sólo uso que se desecha luego de cada evento masivo.

El equipo de Revaso, con una conciencia ambiental, vió como mejor opción para solucionar ese problema el ofrecer un vaso resistente que se pueda reusar cientos de veces y añadirle valor a los ojos del consumidor final para que no termine en la basura… ni en el piso. 

La fabricación se terceriza y es 100% nacional, para evitar traslados internacionales y reducir al máximo la huella de carbono en el proceso. Además, la empresa tiene un taller de impresión para ofrecer la personalización de los vasos y así hacerlos más atractivos. “La idea es que el consumidor lo devuelva y que recupere su dinero, no generando un gasto ni para el consumidor ni para el organizador del evento, o que el usuario opte por llevárselo como recuerdo, pero en ningún caso la opción es tirarlo a la basura”, cuenta a InfoNegocios Federico García, Socio fundador de Revaso. Los resultados quedan a la vista: “luego de los eventos no hay un desecho en el piso ni en las papeleras, ni en las barras. El paisaje del evento mejora y por lo general una vez que pagaron por ese vaso se lo llevan como recuerdo”.

El público objetivo son los organizadores y productores; el modelo de negocio ofrece dos opciones: compra o alquiler de vasos. “Con la opción de compra el organizador nos compra los vasos y para él es una inversión. Los compra, los vende un poco más caros o si se los devuelven los puede usar de nuevo sin necesidad de reponerlo. Cuando nos alquilan los vasos el cliente se encarga de retirarlos y devolverlos, mientras que nosotros nos encargamos de la limpieza y los ponemos en condiciones para ser reutilizados”. Al día de hoy son más los clientes que compran vasos personalizados que los que los alquilan.

El número de vasos depende del evento, pero Federico cuenta que, por lo general, se calcula a menos de la mitad de vasos por persona. “Hay eventos que esperan diez mil personas y nosotros recomendamos cuatro mil vasos porque con eso dan a basto”. De esta manera, el negocio es de triple impacto: ambiental, social y económico.

El proyecto comenzó en 2017 y durante la pandemia no hubo fiestas, festivales, eventos ni ferias, pero sí se pidió comida por delivery… y mucha. Alí es donde los socios de Revaso vieron la oportunidad de crear una nueva unidad de negocio con la misma filosofía: Revianda. “Revianda surge a raíz de la pandemia. Hubo un aumento exponencial en pedidos de comida a domicilio y subió mucho el consumo de bandejas descartables para comida. Con la misma impronta ofrecemos un recipiente duradero, resistente, que sea fácil de lavar y que se pueda personalizar. La idea es que pidas comida y en vez de darte una bandeja de un solo uso, te den una que uses, laves y vuelvas  a usar o que la devuelvas al comercio”. 

Para quien tiene un negocio gastronómico el beneficio económico es grande porque no invierte más en plástico descartable. “Estamos con un cliente que estaba sacando 1000 viandas descartables por mes. Ahora con 150 de nuestras viandas tiene todo resuelto. En un año pasó de usar 12000 descartables a solucionar con 150 Reviandas”. 

En la web de Revianda se puede calcular tanto el ahorro como el impacto de una empresa al implementar dicho sistema. En un escenario hipotético, donde un local gastronómico hoy utilice un promedio de 20 bandejas descartables por día, lograría reducir en 6000 unidades anuales el consumo de dichas bandejas, lo que equivale a un ahorro de 120 Kg de residuos, 78 Kg de emisiones de Co2, 7200 litros de agua y US$1980 en plastico descartable. Para lograrlo, debería invertir US$ 240 en comprar 60 Reviandas.

El nuevo sistema ha tenido gran aceptación no solo de quienes producen alimentos sino también de parte de los consumidores finales que lavan los recipientes  y los devuelven. “Es una responsabilidad colectiva de no usar y tirar, es un cambio cultural que también apoya a la industria nacional”.

Por poner sólo un ejemplo, el 90% de locales gastronómicos ubicados en Zonamérica ya han incorporado el sistema y la cantidad de residuos evitados es enorme, así como el ahorro económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.