La cocina andina llega a Uruguay de la mano de Rafael Cohen en Hilton Garden Inn

(Por Santiago Magni) El 10, 11 y 12 de mayo, a partir de las 20.30 horas, se llevará a cabo el festival gastronómico peruano en Sudestada Restaurant de Hilton Garden Inn. Ceviche, papa, ají y pisco, son algunas de las tradiciones andinas que se pudieron degustar durante la Avant Premiere.

Image description

En los últimos años, los uruguayos nos hemos acostumbrado a probar distintas comidas de otros países. La comida china, mexicana, las costumbres inglesas y norteamericanas son algunas de las tradiciones gastronómicas que hemos incorporado a través de distintos restaurantes o pubs que brindan sus particularidades.

La comida peruana no escapa a esas tradiciones del exterior que de a poco van incursionando entre las opciones que tienen los comensales uruguayos. Con la presencia de Rafael Cohen, chef de Hilton Garden Inn Lima, en Uruguay se llevará a cabo un festival gastronómico peruano en donde se buscará mostrarles a quienes asistan, la comida, la cultura y los sabores tan predominantes en los platos típicos de este país.

Durante la Avant Premiere del evento en Sudestada Restaurant, de Hilton Garden Inn Montevideo, InfoNegocios pudo probar algunos adelantos que se darán a conocer en estos días, cuando se lleve a cabo el buffet de 20 opciones, que incluye bebidas con y sin alcohol.

La propuesta presentó tres tiempos, donde se degustaron una entrada, un plato principal y el postre. La entrada fue un ceviche. “El marisco crudo lo condimentamos con sal, pimienta y lo pasamos por huevo y harina. Le da otra textura al plato, un sabor diferente“, explicó Rafael Cohen.

“El ceviche está compuesto también con causa, pulpo glaseado, chicharrón de calamar, que en Perú se come mucho, y unos aritos de cebolla junto con unos cubitos de palta que acompañan el plato“, agregó.

En el fondo del recipiente donde se mezclan todos los ingredientes, había un líquido blanco, este se llama leche de tigre. Se puede mezclar la leche de tigre con alguna bebida alcohólica, por ejemplo pisco sour, y hacer más divertida la comida.

El plato principal fue algo tradicional para los uruguayos, pero con el toque y estilo andino.  Un asado de tira con carne nacional, que Cohen describió como “muy buena“. “El asado de tira está glaseado con cebolla, ajo y ají amarillo y está cocinado a cinco horas, con quinoa como guarnición que acompañe a la carne“, añadió el chef peruano.

“La carne va a hacer una mantequilla (por su suavidad) acompañada de una quinoa roja, que tendrá un poco de queso parmesano y aceite de oliva. Una papa leona y una azul, son papas que vienen de los Andes, Perú tiene como 4.000 variedades de papas. En el mercado en sí, en los restaurantes usamos 15 variedades nada más“, explicó Cohen.

En el tercer tiempo se presentaron los postres.  La base del postre estaba compuesta por arroz con leche con mazamorra morada. “Al costado tenemos un suspiro, el alfajor, nuestro tocino del cielo, que es similar al flan, y el helado cremoso de maracuyá para refrescar el plato.  También unas hojas de menta para darle frescura y adornar el plato“, comentó.

Adrián Gerboles, chef ejecutivo de Hilton Garden Inn Montevideo -que está trabajando en conjunto con Cohen para este festival gastronómico-, explicó que hace unos días estuvieron en Gato Dumas dando una clase entre los dos.  “Fue mostrar un poco la cultura y los platos de la gastronomía peruana. Los chicos quedaron muy contentos“, explicó.

Por su parte, Agustín Maddocks, gerente General de Hilton Garden Inn Montevideo, contó cuáles son sus expectativas y cuál es el objetivo de esta experiencia que podrán disfrutar los comensales a un costo de $1400 por persona.

“Lo que proponemos es que uno se pueda trasladar a esa ciudad o a ese país durante las dos o tres horas que estén en el restorán durante las tres noches que llevaremos a cabo el festival“, señaló Maddocks.

“Algo muy importante y muy respetuoso de esa comida que vamos a ofrecer es traer a un chef oriundo del lugar y conocedor de esa gastronomía. Nos parece muy noble que a la hora de hacer un festival de un país o ciudad traer un chef de los hoteles que tengamos en ese país“, concluyó el gerente General.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.