La automatización de procesos logísticos conquista el mercado (SmartLog llegó a México y va por EE.UU.)

La empresa con sede central en Urretxu, País Vasco, y presencia en más de 15 países, especializada en soluciones automatizadas para procesos logísticos, logró un crecimiento importante en los últimos años. Este año, proyecta superar el 58% de crecimiento, y su objetivo para 2026 es ingresar al mercado de Estados Unidos (EE. UU.) e iniciar operaciones en Italia.

Durante un evento reciente de la empresa, Matías Aliskevich, director Latam Sur de Grupo SmartLog; Xabier Zubizarreta, CEO de SmartLog; Carlos Vanrell, gerente general de WIS (Grupo SmartLog) detallaron las novedades de la empresa e innovaciones tecnológicas que están transformando el sector. También, estuvo presente Eric Correa, Responsable de procesos logísticos en Interagrovial, quién contó su experiencia con SmartLog. 

En diálogo con InfoNegocios, Xabier Zubizarreta, CEO de SmartLog, comentó que la empresa está en plena fase de expansión internacional. “Este año iniciamos operaciones en México, y para el año próximo estamos planificando nuestra entrada para 2026 en Estados Unidos, específicamente en Texas y Florida. Además, este año buscamos entrar a Italia, un mercado que tiene características similares al español, lo que facilita la integración de nuestras soluciones”, explicó Zubizarreta. 

La empresa creció un 72% de 2022 a 2023 y para este año proyecta superar el 58%, lo que demuestra un crecimiento significativo. “El próximo año será de consolidación y esperamos seguir creciendo en dos dígitos, alrededor del 15%”, comentó Xabier.

La empresa se destaca por su enfoque innovador, donde la inteligencia artificial juega un papel crucial en los procesos logísticos. “La IA es uno de nuestros principales pilares. Un ejemplo claro es la logística predictiva, para mejorar la eficiencia y evitar fallas en los sistemas antes de que ocurran, lo que permite una gestión más eficiente y flexible y precisa tanto en entornos convencionales como automatizados”, destacó.

Este enfoque lo reforzó durante el evento, donde Xabier resaltó la importancia de seguir innovando en el uso de soluciones automáticas. “Nuestro software Wis, líder en el mercado uruguayo de gestión de almacenes, nos permite ofrecer soluciones integrales que combinan automatización con procesos más convencionales, lo que aumenta la flexibilidad operativa”, dijo.

Carlos Vanrell, gerente general de Wis (parte del Grupo SmartLog), enfatizó en el evento la importancia del mercado uruguayo en el desarrollo de soluciones tecnológicas de clase mundial. “Aunque somos una empresa uruguaya con más de 25 años de presencia en el mercado, integrarnos al Grupo SmartLog nos permitió expandir nuestras capacidades, ofreciendo una suite logística que combina lo mejor de los mundos automatizado y convencional”, explicó Vanrell.

Parte de la estrategia de SmartLog es la colaboración cercana con sus clientes. En el evento, Eric Correa, responsable de logística de John Deere - Interagrovial S.A, contó su experiencia de transición hacia una solución automatizada. “Este proyecto fue uno de los más ambiciosos que realizamos. La sinergia con SmartLog fue clave para lograr nuestros objetivos”, indicó Correa.

Esta cercanía con el cliente es uno de los pilares que Xabier destacó como fundamentales para el éxito de la empresa. “Hemos logrado una relación de confianza con el 100% de nuestros clientes en Uruguay. Nos abren sus puertas para mostrar nuestras soluciones a posibles nuevos clientes, lo que demuestra el nivel de satisfacción y confianza en nuestras tecnologías”, afirmó.

Esta sinergia permite a SmartLog posicionarse como un referente tanto a nivel regional como internacional. Otro punto importante que se destacó en el evento fue la sostenibilidad. En Europa, la empresa ya está obligada a reportar su huella de carbono e integró la sostenibilidad en sus operaciones. “Aunque en Sudamérica esta exigencia no es tan fuerte, creemos que es solo cuestión de tiempo. Nuestro objetivo es desarrollar una logística innovadora, sostenible y centrada en el bienestar de las personas, utilizando IA y automatización para garantizar la eficiencia”, concluyó Zubizarreta.

Consultado cómo la empresa está posicionada en Uruguay, sostuvo que aunque Uruguay es pequeño, ofrece un gran potencial logístico. "Buscamos mercados donde nuestro posicionamiento pudiera lograrse en el menor tiempo posible. Uruguay, rodeado de países que también pueden requerir este tipo de crecimiento y con poca competencia, nos permitió crecer rápidamente", explicó Zubizarreta.

En Uruguay, actualmente cuentan con nueve clientes con sistemas de funcionamiento y tres clientes con proyectos en curso. “Sumamos un total de 12 clientes, uno de ellos está con un proyecto muy grande pero no puedo dar más detalles porque es confidencial”, afirmó Zubizarreta en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué nuevas tecnologías ofrecerán en Uruguay en los próximos años?

En términos de robotización, seguiremos ofreciendo el Smartsorter, que permite clasificar productos de manera automática. También continuaremos con el Smart Pallets. Nuestra apuesta principal es por sistemas basados en robótica móvil y automatización. Además, estamos implementando el mantenimiento predictivo, que ya hemos empezado a instalar en nuestros 9 clientes actuales. El próximo año comenzaremos a ofrecer el soporte remoto web y la asistencia basada en inteligencia artificial que mencionamos anteriormente, que permitirá geolocalizar personas y productos mediante visión artificial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.