Hasta que tu paladar resista (dale picor a tu comida con Bravío)

El stop generado en el sector gastronómico durante la pandemia hizo que Sathya Ferreira y David Fernández emprendieran un proyecto vinculado a la pasión que los une: la comida… ¡con sazón! Así nace Bravío, una marca de salsas picantes y aderezos con mucha personalidad. Para conocer más esos sabores que encienden cualquier plato, en InfoNegocios dialogamos con Ferreira.

Ella es cocinera y pastelera de profesión. Él es cervecero artesanal. Ambos no solo son pareja sino también socios de un proyecto con mucho picor: Bravío, una marca que a través de sus salsas y aderezos promueve los sabores picantes, agridulces y especiados, muy típicos de otros países y culturales, pero que cada vez más van ganando espacio en las mesas de los uruguayos.

Bravío surge en 2020, en plena pandemia, pero toma más protagonismo comercial a partir de 2022, cuando pudimos dar el salto de la elaboración artesanal que hacíamos en pequeñas ollas en casa, a una producción en mayor escala, que sigue siendo artesanal, pero que hacemos en la cocina comunitaria en el Cedel Casavalle”, dijo Sathya Ferreira a InfoNegocios.

De este modo, Bravío pasó de una producción de 20 frascos de salsa de 100 gramos a una producción de 100 frascos de 12 variedades distintas.

“Actualmente estamos en una elaboración y comercialización mensual entre los 800 y 1.000 frascos, llevándose el 60% de las ventas las salsas picantes, un 20% los aderezos tradicionales y el otro 20% los aderezos no picantes”, sostuvo Ferreira, agregando que los precios de casi todos los productos de Bravío oscilan entre los $ 300 a $ 350.

Ferreira y David Fernández están detrás de toda la manufactura de las salsas y aderezos, cocinando, envasando y también sembrando y cosechando algunos productos –como los chiles bahamian beast– que tienen en una huerta en San Carlos.

Los tres productos de Bravío que más se venden son, por un lado, la salsa picante de chile habanero, de un picor alto y con un toque frutal de mango fresco, un producto que Ferreira define como “un viaje de ida para paladares valientes”. Por otro, el aderezo sweet chili, “posiblemente lo mejor del mundo agridulce y picante en un solo frasco”. Y finalmente, la salsa de chile jalapeño, originario del estado de Veracruz, México.

Ahora bien, el producto de Bravío que rompe con todos los moldes viene en frasco de 330 gramos y es la miel picante…. Sí, miel de las sierras de Minas con chile habanero, una combinación única.

“Nuestra idea es crear salsas y aderezos con personalidad, que con tan solo una cucharada transformen tus comidas”, dijo Ferreira.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.