En Uruguay a los shows les faltan estadios cubiertos y les sobran impuestos

El negocio de los shows viene creciendo pero es riesgoso para las productoras que tienen que destinar el 48% de la recaudación al pago de impuestos y que pierden oportunidades por la falta de lugares cerrados para hacer espectáculos en invierno. Si bien los proveedores de sonido, luces y demás infraestructura se han ido equipando mejor y eso favorece las posibilidades de traer otro tipo de espectáculos, Verónica Piana, propietaria de Majareta Producciones sostiene que aún estamos lejos de tener a nivel local lo necesario en ese rubro para hacer grandes shows, seguimos dependiendo de Argentina: “No contamos con lugares grandes cerrados y de calidad acústica para hacer shows en invierno para 10.000 personas, lo que hace que nos perdamos de interesantes giras”, afirma Piana.

Los shows de artistas importantes en general son viables porque la taquilla y el sponsor trabajan juntas, además del tamaño del mercado. Algo que sigue siendo el gran freno para el crecimiento del espectáculo, son los impuestos. “Hay que pagar sobre la recaudación casi un 48 % de la misma en impuestos, entre IMM, Agadu, Fonam y DGI. El resto se lo lleva el costo del artista y los gastos de producción, por ende, realizar un show, se vuelve algo riesgoso para los productores. Nosotros estuvimos a punto de hacer un recital con Paul Mc Cartney el año pasado y no se pudo porque que el estadio estaba ocupado por la Copa Libertadores y no tuvimos apoyo a nivel de impuestos por parte del estado. Sería muy bueno que tiraran abajo el palacio Peñarol y construyeran un lugar para shows, con acústica, buenos servicios. Pensado para eventos deportivos, musicales, desfiles. Podría ser en donde está Kibon también. Como las "arenas" de Usa, el American Airlines de Miami o cualquier lugar para todo tipo de evento”, sostiene Verónica y respecto a los auspicios afirma que "ha habido un crecimiento en apostar a la música como link más directo con su público y algunas empresas están invirtiendo más, pero siguen siendo las mismas cuatro o cinco que se animan a invertir y ésto no es suficiente para hacer que los shows sean rentables o lograr que entre la recaudación y el sponsor, determinado artista pueda venir”, concluye Piana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.