En Uruguay a los shows les faltan estadios cubiertos y les sobran impuestos

El negocio de los shows viene creciendo pero es riesgoso para las productoras que tienen que destinar el 48% de la recaudación al pago de impuestos y que pierden oportunidades por la falta de lugares cerrados para hacer espectáculos en invierno. Si bien los proveedores de sonido, luces y demás infraestructura se han ido equipando mejor y eso favorece las posibilidades de traer otro tipo de espectáculos, Verónica Piana, propietaria de Majareta Producciones sostiene que aún estamos lejos de tener a nivel local lo necesario en ese rubro para hacer grandes shows, seguimos dependiendo de Argentina: “No contamos con lugares grandes cerrados y de calidad acústica para hacer shows en invierno para 10.000 personas, lo que hace que nos perdamos de interesantes giras”, afirma Piana.

Los shows de artistas importantes en general son viables porque la taquilla y el sponsor trabajan juntas, además del tamaño del mercado. Algo que sigue siendo el gran freno para el crecimiento del espectáculo, son los impuestos. “Hay que pagar sobre la recaudación casi un 48 % de la misma en impuestos, entre IMM, Agadu, Fonam y DGI. El resto se lo lleva el costo del artista y los gastos de producción, por ende, realizar un show, se vuelve algo riesgoso para los productores. Nosotros estuvimos a punto de hacer un recital con Paul Mc Cartney el año pasado y no se pudo porque que el estadio estaba ocupado por la Copa Libertadores y no tuvimos apoyo a nivel de impuestos por parte del estado. Sería muy bueno que tiraran abajo el palacio Peñarol y construyeran un lugar para shows, con acústica, buenos servicios. Pensado para eventos deportivos, musicales, desfiles. Podría ser en donde está Kibon también. Como las "arenas" de Usa, el American Airlines de Miami o cualquier lugar para todo tipo de evento”, sostiene Verónica y respecto a los auspicios afirma que "ha habido un crecimiento en apostar a la música como link más directo con su público y algunas empresas están invirtiendo más, pero siguen siendo las mismas cuatro o cinco que se animan a invertir y ésto no es suficiente para hacer que los shows sean rentables o lograr que entre la recaudación y el sponsor, determinado artista pueda venir”, concluye Piana.

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.