El World Trade Center se llenó de foodtrucks

(Por Pía Mesa) Hace ya un tiempo que si hablamos de gastronomía hablamos también de foodtrucks, camiones decorados con diversas temáticas donde preparan y venden comida. A nivel mundial son tendencia, y en Uruguay, aunque en menor escala, también. Este año surgió el festival gastronómico “Degusto Montevideo”, que agrupa a foodtrucks y restaurantes, ya tuvo tres ediciones, la última en el World Trade Center.

Image description

Entre 2.500 y 3.000 personas asistieron al Degusto Montevideo de setiembre que fue en el Free Zone de WTC Montevideo. Florencia Lecueder, una de las organizadoras junto a Belén Sosa y Lucía Finn, contó a InfoNegocios que esta es la tercera vez que realizan el festival y la segunda que lo hacen en el WTC, la primera fue en abril en el barrio de Carrasco.

Lecueder contó que la diferencia que tuvo esta edición con las anteriores fue que incorporaron al festival no solo los foodtrucks habituales sino que también sumaron a cinco restaurantes de chef que están en la Ciudad Vieja de Montevideo como Jacinto, Lucca, Pacharán, Volverás a mí y Futuros refuerzos. “La gente notó ese cambio y quedaron súper contentos de que hubiéramos ampliado la oferta, generó más valor al festival”, comentó.

Dentro de los foodtrucks que participaron estaban, Café Nómade, Crepas, Chelato Helados Gourmet, Glamburguer, Mercado Verde, The Rolling Beat, Scaronne Pizzas y Patagonia. Lecueder indicó que ellas fueron quienes invitaron específicamente a estos foodtrucks porque querían controlar que todos ofrecieran propuestas diferentes, para que haya variedad y para no generar competencia entre los puestos. En cuanto al modelo de negocios, se le cobra a cada foodtruck y restaurante que participe, un fee de ingreso de $ 6.500, “no vamos al porcentaje de las ventas porque tendríamos que cambiar el estilo de venta y vender nosotros para poder controlar”, indicó Lecueder.

A principios del mes de setiembre, Degusto Montevideo, fue nombrado por Uruguay Natural como Marca País. Al respecto Lecueder dijo sentirse muy contenta y que la idea para un futuro próximo es expandir el festival y promover la gastronomía uruguaya fuera del país, como también enviar a las ferias de otros países representantes de Uruguay.

Hoy por hoy la reglamentación de los foodtrucks está en proceso y no tienen permitido instalarse en la calle a vender comida. Por esta razón es que, según Lecueder, a los dueños de foodtrucks les sirven estos festivales, para hacerse conocer y también para generar ingresos.

Los planes para el verano están por verse, puede ser haya un Degusto en el verano pero aún está sin confirmarse “depende mucho de las intendencias y alcaldías, estamos justo definiendo eso”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.