El “agujero” de inversiones en infraestructura se llenaría con US$ 36 mil millones (hasta 2030)

Un grupo de técnicos liderados por el economista Javier de Haedo elaboró un informe en el que aseguran que el déficit de inversiones en infraestructura rondaría los US$ 36 mil millones entre 2015 y 2030. La investigación, presentada en la Cámara de Industrias, incluye un pormenorizado análisis de la perspectiva del país en materia de vialidad, puertos, ferrocarriles y energía. “Una infraestructura insuficiente limita el crecimiento. Está claro que el sector energético será el que requiera mayor inversión. En general, los recursos están pero en muchos casos se utilizan para otras cosas. Deberá pensarse en una reasignación o buscar nuevos recursos”, apuntó De Haedo. Aquí se puede acceder al informe completo.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

El monto global planteado, dividido en quince años, equivale al 4% anual del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, De Haedo aclaró que el problema radica en que la inversión “no puede ser lineal, sino que en algunos casos se requiere un shock inicial”. El ingeniero Omar Paganini, vicerrector de Gestión Económica y Desarrollo de la Universidad Católica y responsable de analizar la situación energética junto a Beno Ruchansky, Luis Eirea, Alfonso Blanco y Alicia Torres, reconoció que existen “riesgos de sobrecosto y eventualmente desabastecimiento si no se completan los proyectos en curso”, como por ejemplo la construcción de la planta regasificadora y los parques eólicos.
Gustavo Tettamanti aseguró que el Estado deberá invertir antes de 2030 unos US$ 975 millones en la recuperación de vías férreas, US$ 130 millones en material rodante y US$ 24 millones en nuevas estaciones en Montevideo. Si bien admitió que el tren no suplantará en su totalidad el transporte de materiales por carretera, indicó que permitiría ahorrar US$ 1.300 millones en combustible. “Es una inversión rentable para el país”, afirmó.
En materia vial, el ingeniero Federico Farinasso admitió que “es más necesario mantener la red que ampliarla”. En la actualidad, los ingresos por concepto de IVA al gasoil, Imesi a la gasolina, peajes, patente de rodados y otros tributos vehiculares triplican los egresos. “Hay recursos pero no están siendo direccionados hacia las rutas nacionales. Esa falta de inversión se transfiere al transporte de cargas, que gasta US$ 225 millones anuales adicionales por la condición precaria de la red vial” dijo.
Hablando de los puertos, el ingeniero Álvaro Olazábal enfatizó que las obras prioritarias deben ser las ampliaciones de la terminal de Montevideo y el dragado. A su entender, “resulta evidente que Uruguay no tiene cargas para sostener un puerto de aguas  profundas”, por lo que estima que ese proyecto, pese a ser “muy bueno”, deberá esperar algunos años.

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.