El 7 de abril abre Sinergia Tech con foco en tecnología y 1.000 m2 para startups

(Por Lucía Etchegoyen) Finalmente el 7 de abril abrirá sus puertas Sinergia Tech un nuevo espacio de Cowork de la mano de Sinergia, en conjunto con The Electric Factory y Marker Lab, con la particularidad de ser una plataforma de creación de empresas dedicadas a la fabricación de dispositivos tecnológicos. La oficina está ubicada en la calle Pablo de María y tendrá 1.000 m2 distribuidos en oficinas para 7 startups, un espacio de coworking para unos 100  o 150 personas y un laboratorio de robótica, según nos cuenta Maximiliano Pérez, director de Sinergia Tech. .... (seguí, hacé clic en el título)

Si bien dentro del espacio hay una infinidad de costos que dependen de si se contrata oficina, o un espacio el rango de precios mensuales va desde los U$S 30 (para usar dos veces por semana) hasta una oficina de 18 m2 por U$S 850.

En total, la firma sumará más de 2.000 metros cuadrados de coworking en la capital de nuestro país. Sinergia Tech le permitirá a Uruguay ser parte de FabLab, una red global de espacios especializados en la experimentación e innovación tecnológica, que hoy en día tiene presencia en 83 países y cuenta, además, con el respaldo de Marca País. Uruguay será parte de una comunidad creativa global, que se alinea con la filosofía maker o hacedora, que tiene como pilares fundamentales la colaboración, el conocimiento abierto y la generación de proyectos de impacto social.
Se crearán empresas dedicadas a la fabricación de dispositivos tecnológicos que contarán con características únicas en Uruguay y la región. En el nuevo espacio, los clientes accederán servicios integrales que les permitirán desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles, ajustadas a las necesidades globales de esta década.
Prácticamente todas las áreas del conocimiento humano encontrará una forma de aplicarse dentro de Sinergia Tech, desde ingeniería electrónica, mecatrónica, mecánica, eléctrica, industrial, hasta administración, economía, medicina, diseño y arquitectura. "El emprendimiento contribuirá a fortalecer el desarrollo, económico, social y cultural de Uruguay, al presentarse como un agente integrador a nivel local de las tecnologías de fabricación digital que caracterizan a los países del primer mundo", sostiene Maximiliano Pérez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.