El 4G es más veloz y más barato. La Región se beneficiaría con unos US$ 53 mil millones

El pasado 13 de marzo, la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) adjudicó ocho lotes de frecuencias a Claro y Movistar por US$ 62,4 millones. Mientras que Antel tiene lotes por un valor de U$S 38 millones.
Hoy la tecnología 3G tiene un 90% de cobertura en el país y, si bien permite ofrecer algunas funciones para teléfonos inteligentes como recibir correos electrónicos, intercambiar… (seguí, hacé clic en el título)

…. datos y acceder a Internet, su velocidad es baja.

La 4G habilita mayor velocidad de navegación e incorporar más funciones a los dispositivos móviles. En la región, 12 países ya se han autorizado un total de 820MHz en la banda AWS en las Américas; a saber, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú, Estados Unidos y Uruguay. A finales de marzo de 2014, había 33 redes desplegadas en esta banda y 4G representa el 29 de dichas redes. Los operadores móviles de México y América del Sur han gastado USD 2,7 millones en la adquisición de licencias de AWS al tiempo que anunciaron más de USD 7,6 millones en el despliegue de las redes 4G. Los países en los que el espectro AWS fue asignado, esto representa un promedio de alrededor del 25 por ciento del espectro disponible en cada territorio para servicios móviles.
Acelerar la asignación de esta banda para servicios móviles será clave para extender los despliegues 4G actuales y para asegurar las economías de escala y la amplia conectividad en toda la región. Esta banda es la más utilizada en América Latina para el despliegue de redes 4G. El estudio revela que el beneficio económico de licenciar la banda AWS para la tecnología móvil significará unos US $53 mil millones adicionales en países donde todavía no se ha licenciado como Argentina, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Paraguay.

El pasado mes de marzo, América Latina contaba con más de 234 millones de conexiones de banda ancha móvil y se prevé un crecimiento anual del 30% durante los próximos cinco años.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.