Comienza el sueño olímpico para los uruguayos (y este es el apoyo económico que recibieron del COU)

(Por Mathías Buela) Conversamos con Marcello Filipeli, Tesorero del Comité Olímpico Uruguayo, en la previa de la ceremonia inaugural de los Juegos de París 2024.

El camino hacia las Olimpiadas de París 2024 está lleno de retos y sacrificios para los atletas de todo el mundo… y más para los uruguayos. En esta edición serán 25 los deportistas que representarán a Uruguay en nueve disciplinas y el esfuerzo que cada uno debe hacer para llegar a competir va mucho más allá de lo físico. Sin embargo, el apoyo económico recibido del Comité Olímpico Uruguayo (COU) y otras entidades ha sido fundamental para que estos deportistas puedan prepararse adecuadamente. En una entrevista exclusiva con Marcello Filipeli, tesorero del COU, InfoNegocios desglosó las diversas fuentes de financiamiento y su distribución.

El COU cuenta con cuatro principales fuentes de ingresos:

  1. Casinos del Estado: Estos fondos son de libre disponibilidad y el COU puede decidir su uso.

  2. Programas de Solidaridad Olímpica del Comité Olímpico Internacional (COI): Estos programas proporcionan fondos específicos para federaciones y atletas.

  3. Panam Sports (anteriormente ODEPA): Agrupa a los comités olímpicos de América y proporciona fondos para diversas actividades deportivas.

  4. Gobierno: Aportes por Leyes 17.296 y 18.719 del Gobierno Central y Ministerio de Turismo (aproximadamente 35.000 pesos).

Estos fondos, a su vez, se distribuyen de varias maneras:

  • Entrenadores y Atletas: Anualmente se destinan 120.000 dólares, distribuidos entre las federaciones y atletas con rendición de cuentas.

  • Entrenadores: Se asignan 35.000 dólares anuales para la formación y apoyo a los entrenadores.

  • Deporte de Equipo: Se asignan 70.000 dólares por cuatrienio para apoyar la clasificación de equipos a los juegos.

  • Desarrollo de la Estructura Deportiva Nacional: 30.000 dólares anuales destinados a mejorar las instalaciones y la infraestructura deportiva.

  • Becas Olímpicas: Se otorgan becas a atletas individuales con un promedio de 9.000 dólares anuales, distribuidos en pagos cuatrimestrales.

Además de las fuentes regulares, el COU recibió un aporte significativo en 2022 a través de la Ley 20.075, que destinó 67 millones de pesos para la preparación de atletas para juegos sudamericanos, panamericanos y olímpicos. Este fondo se ha utilizado para apoyar a las federaciones con la condición de rendir cuentas específicas sobre su uso (a partir del año 2024 será de 33.000.000 de pesos)

Becas y Preparación de Atletas

Las becas olímpicas tienen un papel crucial en la preparación de los atletas. Actualmente, ocho atletas uruguayos reciben estas becas, entre ellos destacados deportistas como Débora Rodríguez, Emiliano Lasa y María Pía Fernández en atletismo; Martín Melconián y Nicole Frank en natación; Bruno Cetraro en remo; Dolores Moreira en vela y Alain Aprahamian en judo. Estas becas cubren gastos de preparación y se distribuyen en pagos cuatrimestrales.

El tesorero del COU destacó que, aunque el apoyo económico ha sido el mayor en años recientes, comparado con otros países sudamericanos, Uruguay aún recibe menos apoyo. Sin embargo, los aportes han permitido que los atletas uruguayos continúen con sus entrenamientos y participen en competencias internacionales.

El apoyo financiero del Comité Olímpico Uruguayo, junto con otros fondos y becas, ha sido esencial para la preparación de los atletas uruguayos que competirán en los Juegos Olímpicos de París 2024. Aunque aún queda camino por recorrer para igualar el apoyo recibido por otros países de la región, los esfuerzos realizados han sido significativos y han permitido a los deportistas uruguayos seguir persiguiendo sus sueños olímpicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.