¿De qué hablamos?... cuando hablamos de: Los préstamos en Unidad Indexada (UI)

(Por Finanzas Uruguay) ¿Cómo se calcula la Unidad Indexada (UI) y la Unidad Reajustable (UR) para que tomemos la mejor decisión a la hora de contraer un crédito hipotecario a largo plazo?

“Sin lugar a dudas, los préstamos en UI están de moda. Como ejemplo podemos mencionar el anuncio del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) que habilitará a sus deudores a partir del 1º de noviembre a pasarse a UI en lugar de seguir actualizando sus cuotas hipotecarias por UR (unidades reajustables).

La UI se basa pura y exclusivamente en la inflación, pero con la particularidad de que adquiere un valor único para cada día del mes incluyendo sábados y domingos. Si necesitamos el valor de la UI podemos obtenerlo en la web del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el siguiente link.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

 

¿Como calcula el Instituto Nacional de Estadística el valor diario de la UI?
En los primeros 5 días hábiles de cada mes, el INE publica el valor del Índice de Precios al Consumo (IPC) del mes anterior, el cual refleja la inflación promedio de los uruguayos según la variación de los precios de una determinada canasta de bienes y servicios. Esa inflación es tomada por la Unidad Indexada que se actualizará automáticamente por los siguientes treinta días aproximadamente cumpliendo con el crecimiento que arrojó el IPC. Entonces, para saber a qué ritmo crecerá la Unidad Indexada en determinado mes solo hay que esperar a que se publique el IPC del mes anterior.
De lo anterior se puede inferir que la UI sigue a la inflación pero con un mes de retraso, el IPC de setiembre condicionó la UI de octubre, y cuando sepamos el IPC de octubre entonces sabremos la variación de la UI de noviembre, y así sucesivamente.

¿Entonces, que pasa con los préstamos en UI?
Supongamos que adquirimos en el presente año 2013 una deuda a 15 años, con una cuota en UI equivalente a diez mil pesos uruguayos cuando solicitamos el préstamo. Hoy en día la inflación se aproxima al 8% anual entonces si la cuota arranca en diez mil pesos, aumentará todos los meses de forma tal que dentro de un año la misma rondará los diez mil ochocientos pesos. Y el segundo año ya estará en once mil setecientos pesos aprox. Si la inflación se mantiene en un 8% durante los próximos 15 años, la cuota en el último año del préstamo (año 2028) rondará los treinta mil pesos.
Se aprecia entonces el cuidado que hay que tener cuando uno asume un préstamo en Unidades Indexadas. Muchas veces se comete el error de pensar que los sueldos o ingresos se ajustarán como mínimo a la inflación y esto no es exacto. En primer lugar, la UI se ajusta todos los días mientras que los sueldos se ajustan semestralmente o anualmente. Cuanto mayor sea la inflación, mayor será el problema financiero por este desfasaje. En segundo lugar, nadie nos puede asegurar que nuestros ingresos seguirán a la inflación en períodos de crisis. Hay períodos complicados que implican una pérdida del salario real como ocurrió a principios de este siglo. Y si nuestros ingresos no dependen de un salario, el riesgo puede ser aún mayor debido a que estos ingresos actuales quizás se ajusten por otros factores diferentes a la inflación que mide el IPC. Como ejemplo podemos citar a los ingresos de la actividad agropecuaria que se ajustan básicamente por los precios internacionales y por el valor del dólar.

¿Es riesgoso entonces endeudarse en UI?
Siempre existen riesgos al asumir una deuda más allá del instrumento de ajuste utilizado debido a que el banco nos pide garantías que debemos entregar si no cumplimos con la deuda y que además estamos gastando a cuenta de futuros ingresos. Pero el riesgo es parte de la vida y como siempre se torna fundamental la responsabilidad de cada uno a la hora de la toma decisiones. Lo importante es tomar conciencia de lo dicho anteriormente y dejar un margen en el presupuesto personal o familiar cuando fijamos la cuota a pagar. Dicho margen tiene que ser mayor cuanto más largo sea el período del préstamo. De esta manera tenemos un “aire” para eventuales futuros aumentos de la UI en períodos difíciles de la economía. Esto se traduce en solicitar préstamos razonables que se adapten a nuestras posibilidades y por lo tanto tener claro nuestro tope de deuda antes de salir a buscar una vivienda.
En la actualidad no hay muchas alternativas a la UI ya que endeudarse en dólares teniendo ingresos en pesos es aún más riesgoso, pues el tipo de cambio en Uruguay es flexible y puede ajustarse fuertemente en períodos de crisis comprometiendo nuestra capacidad de repago del préstamo (podemos recordar la crisis del 2002 como un buen ejemplo). Por otro lado, si quisiéramos adquirir una deuda fija en $, la entidad financiera se cubriría tanto de posibles aumentos de la inflación que nos obligaría a pagar una tasa de interés muy alta convirtiendo a la cuota fija a pagar mensualmente en un monto muy elevado.
El BHU ha utilizado para actualizar las cuotas de sus deudores la Unidad Reajustable (UR) que en vez de ajustarse por la inflación se ajusta por la variación del índice medio de salarios. Cuando estamos en períodos de crecimiento de la economía con salarios que se incrementan por arriba de la inflación, la UR nos castiga fuertemente (más que la UI) y es justamente lo que está pasando desde que salimos de la crisis del 2002. Pero deberían tener en cuenta los deudores del BHU que ante una eventual futura caída de los salarios reales, la UR resultaría más conveniente que la UI. La decisión para pasarse de una unidad de ajuste a otra tiene que ver entonces por las expectativas personales sobre el futuro de la economía uruguaya. Si uno piensa que hay una probabilidad significativa de un fuerte deterioro de la economía en los próximos años debería mantenerse en UR. Por el contrario, si el deudor tiene una fuerte convicción de que los salarios seguirán creciendo por arriba de la inflación entonces debe optar por pasarse a la UI”.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.