CISO: el servicio que más crece en Uruguay y por el que las empresas ya invierten desde USD 2.000 al mes

(Por Antonella Echenique) El CISO tercerizado pasó a ser el servicio más requerido en Sabyk, en un año en el que la empresa uruguaya de ciberseguridad duplicó su número de clientes y consolidó su avance regional.

Con ciberataques cada vez más frecuentes, el servicio que más creció en Uruguay es el de CISO (Chief Information Security Officer). En Sabyk, la firma uruguaya de ciberseguridad que mostró uno de los mayores crecimientos del último año, este rol se volvió el más solicitado y hoy impulsa parte de su expansión regional.

La propuesta funciona vía outsourcing, permitiendo que organizaciones sin equipos especializados cuenten con un referente estratégico en seguridad sin asumir una contratación permanente. “Muchas empresas saben que tienen que actuar, pero no saben por dónde empezar”, explica Marcela Mercapidez, CEO de Sabyk.

El CISO se integra a la estructura interna del cliente, evalúa su nivel de madurez, identifica riesgos y define un plan concreto para elevar la postura de seguridad. En los niveles iniciales, la inversión ronda entre USD 2.000 y USD 3.000 mensuales, lo que lo vuelve accesible para empresas medianas o en expansión.

Dentro de Sabyk, el CISO actúa como punto de unión entre las tres áreas centrales de la empresa. Por un lado, el equipo de compliance, encargado de velar por las buenas prácticas y el cumplimiento normativo. Por otro lado, los servicios operativos, donde se definen las estrategias y se ejecutan las soluciones técnicas. Y, finalmente, el área de operaciones de ciberseguridad, enfocada en detección, inteligencia, respuesta y análisis forense. Esta integración le permite al CISO acelerar la toma de decisiones y traducir la estrategia general en medidas concretas.

En el caso uruguayo, los problemas más recurrentes siguen siendo los mismos: fallas vinculadas al factor humano, sistemas con vulnerabilidades sin parchear y credenciales expuestas por la ausencia de mecanismos como la autenticación multifactor.

Sabyk, fundada en 2022 y perteneciente al grupo Domus, cerrará el año con una base de clientes que se duplicó y con la perspectiva de volver a duplicar su facturación en 2025. La expansión regional avanza en distintos frentes. En Paraguay consolidó operación tras adquirir una empresa local; en Argentina ajustó su estrategia comercial; y en Centroamérica, Perú y Chile continúa con proyectos puntuales. A su vez, a través de Domus comenzó a explorar oportunidades en el mercado español.

La mayor parte de la actividad de Sabyk se concentra en el sector financiero, sobre todo en instituciones no bancarias y cooperativas, y en organismos públicos, aunque también trabaja con empresas de software, salud, educación y retail. En total, la compañía atiende a más de 60 organizaciones entre proyectos puntuales y clientes recurrentes.

Cabe destacar que un paso importante en su consolidación fue la integración de Quinta Disciplina, una firma local con trayectoria en compliance y certificaciones, que le permitió ampliar su alcance hacia sectores regulados y compañías con altos estándares internacionales. Asimismo, la empresa proyecta abrir nuevos mercados y fortalecer su presencia regional, en un contexto donde el servicio de CISO gana cada vez más peso en la agenda de las organizaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.