Campos en manos uruguayas son el 83,8% (en 2000 eran el 96%). Una "estancia" promedio tiene 361 hectáreas

Los datos preliminares del Censo General Agropecuario, que realiza cada diez años el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, permiten comparar  “fotos” de la situación de una de las actividades más importantes de la economía uruguaya en distintos momentos. Una de esas fotos tiene que ver con la cantidad y propiedad de las explotaciones. En 2000, de 57.131 predios censados, un 96% (54.908) pertenecía a uruguayos; 431 a argentinos (0,7%), 563 a brasileños (0,9%) y 736 (1,2%) a otras nacionalidades. A la luz de los datos de 2011, sobre una base menor de campos censados (44.890 en total), la foto indica que los que están en manos de uruguayos son 37.637. En este caso el porcentaje de productores nacionales cae a 83,8%.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

El estudio se basó en el censo de todos los predios con una hectárea o más de superficie y con actividad agropecuaria por lo menos durante una parte del año censal. En ese contexto, quedaron fuera del censo 9.087 predios con una superficie total ocupada de 189.083 hectáreas. El censo también mostró que el 56% de las explotaciones acumulan el 5% de la superficie mientras que el 9 % acumula más de 50% de la superficie. Cinco rubros representan el 70% de las explotaciones y el 97% de la superficie: vacunos de carne y leche, ovinos, cereales y oleaginosos, forestación y horti-fruti-viticultura.
Durante los últimos 60 años, la superficie destinada a las actividades agropecuarias no se alteró, pero el número de explotaciones disminuyó un 50% y su tamaño se duplicó.
El 91% del “achique” se dio en explotaciones menores a 100 hectáreas. El tamaño medio de las explotaciones es de 361 hectáreas, la superficie alcanza las 16.227.088 hectáreas y las explotaciones suman 44.890. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.