Atención emprendedores: Google for Startups - Academia de Emprendimientos Uruguay abrió su convocatoria

Google for Startups es un programa de capacitación gratuito para emprendimientos en etapas tempranas, desarrollado conjuntamente con ANDE, que se llevará a cabo por primera vez en Uruguay.

 

Image description

Google, en conjunto con ANDE (Agencia Nacional de Desarrollo), lanza la convocatoria para la primera Startups Academy Uruguay (Academia de Emprendimientos de Uruguay), un programa gratuito de una semana que tiene como objetivo capacitar en herramientas y tecnologías de Google para impulsar el negocio de emprendimientos en etapas tempranas y dar consejos prácticos para empoderar a sus fundadoras o fundadores.

La convocatoria estará abierta hasta el 4 de octubre y se seleccionará un máximo de 30 emprendimientos.

“Estamos muy contentos de poder presentar la primera Startup Academy Uruguay con el objetivo de impulsar el crecimiento y aceleración de startups y PyMEs en el país”, explica Francisco Solsona, Líder de Google for Startups Accelerator para América Latina en Google. Y agrega sobre la Academia: “Vamos a acercarle a todas las startups participantes formación técnica de producto, marketing y liderazgo, acceso a futuras oportunidades y programas de Google y también una certificación de participación por parte de ANDE y la compañía. Además, trabajaremos una amplia gama de temas que van desde la estrategia del producto hasta Inteligencia Artificial y Machine Learning. Además, quienes participen tendrán acceso a mentorías 1:1 y soporte técnico de expertos”. 

Por su parte, el gerente de Emprendimientos de ANDE, Yamandú Delgado, explicó a InfoNegocios que la Agencia, en su búsqueda de impulsar la competitividad y contribuir al desarrollo sostenible de las pequeñas empresas y emprendimientos en todo el territorio nacional, encuentra en Google un aliado estratégico de primer nivel. “Esta alianza ofrece la posibilidad de implementar un programa de capacitación y mentoreo especialmente diseñado para emprendimientos con potencial de crecimiento dinámico. Estamos muy entusiasmados de llevar adelante esta iniciativa, confiamos en que será de especial utilidad para las personas emprendedoras que resulten seleccionadas, y esperamos que ésta sea la primera de muchas academias a poner en práctica en conjunto con Google”.

Dejá tu Comentario:

Cuando se hace Esencial seguir creciendo (la marca de agua invierte US$ 1.5 millones en su planta industrial)

La sequía histórica que atravesó Uruguay recientemente –y que ahora nadie parece recordar– generó que empresas que se dedican a la comercialización de agua mineral invirtieran en sus líneas de producción. Ahora, superada la crisis, crecer es el rumbo que deben tomar estas firmas, como lo hace por ejemplo la Compañía Embotelladora de Aguas y Refrescos, que trabaja la marca de agua Esencial, que en octubre recibe una nueva línea de producción para bidones, un mercado que en Uruguay tiene un enorme potencial.

Un crecimiento decretado (tras 15 años en el mercado naturalmente busca expandirse)

Allá por 2008, cuando Decreto Natural abrió por primera vez sus puertas, fueron de algún modo pioneros de un sector que ha crecido mucho: comercialización de productos alimenticios naturales. Ahora, 15 después, Alejandro Domato, fundador de la empresa, cuenta con “el respaldo de la calidad” para expandir la marca a través del modelo de franquicias. Entre semillas de lino y chía, Domato contó a InfoNegocios el plan que tiene para Decreto Natural.

¿Qué país de la región se cuela entre 20 europeos? (UY único entre los destinos de turismo sostenible)

La crisis que provocó la pandemia trajo oportunidades para impulsar nuevos modelos de turismo, como el sustentable, dado que las personas cada vez más quieren propuestas con una mayor integración con la naturaleza que, a su vez, conlleven una menor huella medioambiental. En este marco, Uruguay tiene un enorme potencial, dado que es, según el Sustainable Travel Index 2023 publicado por Euromonitor International, el único país sudamericano entre 20 países europeos.