Uruguay introduce VII enmienda del sistema armonizado de clasificación.

Tal como sucede cada 5 años, Uruguay introdujo a su ordenamiento la Nomenclatura ajustada a la VII enmienda, la cual se encuentra vigente a partir del 1 de enero de 2022. 

Image description

El Sistema Armonizado (SA) de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) es un lenguaje universal basado en códigos de 6 dígitos, utilizado para clasificar e identificar las mercaderías comercializadas a nivel internacional.

Cada país/bloque miembro de la OMA puede establecer sus propias subclasificaciones, como es el caso del Mercosur, que la ha establecido a 8 dígitos para fijar el Arancel Externo Común. Asimismo, los miembros del bloque han adoptado nuevas subclasificaciones, como ser el caso de Uruguay, que clasifica con 10 dígitos.

Con la finalidad de atender nuevas tendencias, la VII enmienda del SA, vigente a partir del 01/01/2022, estableció 351 modificaciones, las cuales incluyen la eliminación y también la creación de nuevos códigos arancelarios.

Los cambios responden principalmente a temas medioambientales, la promoción de intereses sociales, la vigilancia de sustancias controladas, la prevención del terrorismo, la seguridad alimentaria y nutricional, y el auge de nuevas herramientas tecnológicas.

Uruguay ya ha incorporado las modificaciones, vigentes a partir de la misma fecha. Si bien esto no implica necesariamente que los bienes deban aplicar un nuevo código, es recomendable que los operadores de comercio exterior revisen los cambios implementados, puesto que podrían estar sujetos a una clasificación más específica.

Asimismo, es importante tener presente que, en los casos de importación de bienes sujetos a acuerdos comerciales de nuestro país con terceros, en los casos que correspondan, deberán aplicarse las correlaciones correspondientes entre el ítem negociado en el acuerdo y el actualmente vigente.

Por:
Elena Rodríguez, gerente de Comercio Exterior y Aduana de PwC Uruguay.
LinkedIn | Twitter

Gastón Retta, senior de Comercio Exterior y Aduana de PwC Uruguay.
LinkedIn | Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.