Uruguay introduce VII enmienda del sistema armonizado de clasificación.

Tal como sucede cada 5 años, Uruguay introdujo a su ordenamiento la Nomenclatura ajustada a la VII enmienda, la cual se encuentra vigente a partir del 1 de enero de 2022. 

Image description

El Sistema Armonizado (SA) de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) es un lenguaje universal basado en códigos de 6 dígitos, utilizado para clasificar e identificar las mercaderías comercializadas a nivel internacional.

Cada país/bloque miembro de la OMA puede establecer sus propias subclasificaciones, como es el caso del Mercosur, que la ha establecido a 8 dígitos para fijar el Arancel Externo Común. Asimismo, los miembros del bloque han adoptado nuevas subclasificaciones, como ser el caso de Uruguay, que clasifica con 10 dígitos.

Con la finalidad de atender nuevas tendencias, la VII enmienda del SA, vigente a partir del 01/01/2022, estableció 351 modificaciones, las cuales incluyen la eliminación y también la creación de nuevos códigos arancelarios.

Los cambios responden principalmente a temas medioambientales, la promoción de intereses sociales, la vigilancia de sustancias controladas, la prevención del terrorismo, la seguridad alimentaria y nutricional, y el auge de nuevas herramientas tecnológicas.

Uruguay ya ha incorporado las modificaciones, vigentes a partir de la misma fecha. Si bien esto no implica necesariamente que los bienes deban aplicar un nuevo código, es recomendable que los operadores de comercio exterior revisen los cambios implementados, puesto que podrían estar sujetos a una clasificación más específica.

Asimismo, es importante tener presente que, en los casos de importación de bienes sujetos a acuerdos comerciales de nuestro país con terceros, en los casos que correspondan, deberán aplicarse las correlaciones correspondientes entre el ítem negociado en el acuerdo y el actualmente vigente.

Por:
Elena Rodríguez, gerente de Comercio Exterior y Aduana de PwC Uruguay.
LinkedIn | Twitter

Gastón Retta, senior de Comercio Exterior y Aduana de PwC Uruguay.
LinkedIn | Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.