Novedades en la regulación del teletrabajo en ZF

A partir del 4 de diciembre, los usuarios de zona franca podrán teletrabajar, pero para ello, deberán ajustar a ciertas condiciones.

El teletrabajo para los usuarios de zonas francas fue habilitado en marzo de 2020, autorizándolos a hacerlo (excepcionalmente) como consecuencia de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19.

Por su parte, la Ley de Teletrabajo (aprobada en agosto de 2021), reguló con carácter general esta modalidad de trabajo en Uruguay, sin incluir previsiones respecto a los trabajadores de zonas francas.

Posteriormente, a partir de las modificaciones introducidas en noviembre de 2021 a la Ley de Zonas Francas, se previó que el personal firmara acuerdos para teletrabajar exclusivamente desde su domicilio en territorio nacional. El Poder Ejecutivo sería quien regulara las condiciones y límites para ello.

Los cambios

Es así que ahora, a través del Decreto 319/022 publicado el 5 de octubre, el Poder Ejecutivo reguló las condiciones que deben cumplirse para implementar la modalidad de teletrabajo.

Se establece que los usuarios que pueden ofrecer tal modalidad son los que cumplan con 1.000 horas mensuales de trabajo en forma presencial. Regula la proporcionalidad que debe existir entre trabajo remoto (40%) y presencial (60%). Sólo podrán teletrabajar aquellos que tengan una jornada completa, no inferior a 25 horas semanales. Un 10% de los dependientes podrá optar por teletrabajar la totalidad de su jornada.

La norma entrará en vigor el 4 de diciembre, pudiendo la Dirección Nacional de Zonas Francas puede prorrogar ese plazo por única vez y por 30 días.

Romina Malatés ,

Gerente de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable de PwC Uruguay

Linkedin

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.