Los altos rindes de la soja siguen empujando el PIB al alza

Los elevados rendimientos de la producción de soja, un 49% superiores a la zafra anterior, más un aumento de la superficie plantada, y el efecto rebote postpandemia explican, en grandes líneas, el crecimiento del PIB. Hacia adelante, los factores de demanda se muestran inciertos.

Image description

La Encuesta Agrícola “Invierno 2022” procesada por el Ministerio de Ganadería, señala que la producción de soja alcanzó rendimientos de 2.799 kilos por hectárea, un 49% por encima de los 1.881 kilogramos por hectárea alcanzados en la zafra anterior. A esto se suma una mayor superficie plantada (creció cerca de un 9%).

Con unos pocos días de diferencia a conocer este resultado, el Banco Central dio a conocer sus estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) correspondientes al segundo trimestre del año. Y en ese sentido, esos resultados de la soja explican gran parte del comportamiento extraordinario del sector primario, que creció a una tasa de dos dígitos (17,7%) respecto al segundo trimestre de 2021, y explicó 1,2 puntos porcentuales de los 7,7 puntos porcentuales de crecimiento del PIB total. 

A su vez, se dio un aumento de actividad en sector de comercio y transporte vinculados a una mayor actividad respecto al segundo trimestre de 2021 debido a un “efecto rebote” debido a que en aquel periodo de tiempo la actividad estaba limitada por la pandemia (menor movilidad y actividad).

En cuanto a los componentes de la demanda, los mismos han evolucionado de forma diferente: mientras la inversión y exportaciones ya han recuperado y superado los niveles prepandemia, el consumo privado aún permanece levemente por debajo de aquellos niveles. De aquí en adelante, el motor de inversión y exportaciones tiende a desacelerarse en términos de tasas de crecimiento y los fundamentos del consumo privado -provenientes del mercado de trabajo- aun no ingresan en una fase de dinamismo.

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC

Linkedin

Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Sinergia se pone en modo Brusco (y avanza el modelo flex office o space as a service)

En agosto te dimos la primicia que en la manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo, comenzaba a desarrollarse –con inversión de US$ 60 millones– el proyecto Brusco. Luego te dimos otra primicia: el Grupo Abridor llega por primera vez desde Argentina y se instala en Brusco con sus propuestas gastronómicas. Ahora, la novedad es que Sinergia se incorpora al megaproyecto de IXOU y expande el modelo flex office en Uruguay.

El dream team de ManpowerGroup Uruguay: profesionales con garra charrúa y pasión por el talento humano

Son el motor detrás de la articulación entre personas y oportunidades. Con humor, flexibilidad y una cultura basada en la confianza, este equipo trabaja para que cada integrante —interno o cliente— pueda desplegar su mejor versión. Desde reuniones con CEOs globales hasta celebraciones por los pequeños logros, demuestran que cuando hay compromiso y coordinación, no hay cambio de agenda que los saque del eje.