Los altos rindes de la soja siguen empujando el PIB al alza

Los elevados rendimientos de la producción de soja, un 49% superiores a la zafra anterior, más un aumento de la superficie plantada, y el efecto rebote postpandemia explican, en grandes líneas, el crecimiento del PIB. Hacia adelante, los factores de demanda se muestran inciertos.

Image description

La Encuesta Agrícola “Invierno 2022” procesada por el Ministerio de Ganadería, señala que la producción de soja alcanzó rendimientos de 2.799 kilos por hectárea, un 49% por encima de los 1.881 kilogramos por hectárea alcanzados en la zafra anterior. A esto se suma una mayor superficie plantada (creció cerca de un 9%).

Con unos pocos días de diferencia a conocer este resultado, el Banco Central dio a conocer sus estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) correspondientes al segundo trimestre del año. Y en ese sentido, esos resultados de la soja explican gran parte del comportamiento extraordinario del sector primario, que creció a una tasa de dos dígitos (17,7%) respecto al segundo trimestre de 2021, y explicó 1,2 puntos porcentuales de los 7,7 puntos porcentuales de crecimiento del PIB total. 

A su vez, se dio un aumento de actividad en sector de comercio y transporte vinculados a una mayor actividad respecto al segundo trimestre de 2021 debido a un “efecto rebote” debido a que en aquel periodo de tiempo la actividad estaba limitada por la pandemia (menor movilidad y actividad).

En cuanto a los componentes de la demanda, los mismos han evolucionado de forma diferente: mientras la inversión y exportaciones ya han recuperado y superado los niveles prepandemia, el consumo privado aún permanece levemente por debajo de aquellos niveles. De aquí en adelante, el motor de inversión y exportaciones tiende a desacelerarse en términos de tasas de crecimiento y los fundamentos del consumo privado -provenientes del mercado de trabajo- aun no ingresan en una fase de dinamismo.

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC

Linkedin

Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.