Las SAS: nueva herramienta para los emprendedores uruguayos

Como respuesta a las demandas de los emprendedores uruguayos, el 10 de abril de 2019 la Cámara de Representantes dio media sanción al proyecto de ley de fomento al emprendedurismo. En este marco, ¿qué papel juegan las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS)?

De aprobarse este proyecto, Uruguay se sumará al elenco de países que prevén las SAS como uno de sus tipos sociales habilitados para operar. Estas sociedades recogen las principales virtudes de las SA y SRL, al tiempo que procuran evitar sus desventajas.

La autonomía resulta el paradigma principal: el proyecto prevé que los fundadores de las SAS tengan amplias potestades para “moldear” las sociedades a su gusto, para extraer de ellas la mayor funcionalidad posible. La modernización es la clave: los accionistas pueden sesionar en asambleas fuera del domicilio social, por medios de comunicación electrónicos o, incluso, mediante resoluciones por consentimiento escrito. A efectos tributarios, tendrán igual tratamiento que las sociedades personales.

Con un procedimiento de constitución más rápido, menos burocrático y más económico, los emprendedores podrán comenzar sus actividades sin verse sofocados por los costos y tiempos prolongados que hoy suponen los otros tipos sociales.

Asimismo, el proyecto de ley prevé otras cuestiones, tales como la regulación del crowdfunding y la creación del Consejo Consultivo de Emprendimientos.

Ver más aquí.

Por:

Juan Ignacio Seco, gerente de Servicios Legales de PwC Uruguay.

LinkedIn

Federico Pereira, senior de Servicios Legales de PwC Uruguay.

LinkedIn


 

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.