El gobierno avanza en los cambios tributario en línea con la UE

La última semana de julio, el Poder Ejecutivo sometió a consulta pública un anteproyecto de ley por el que se proponen cambios al impuesto a la renta empresarial. Este mecanismo se ha implementado para dar cumplimiento al compromiso asumido por el gobierno ante la Unión Europea (UE) y su Código de Conducta de Fiscalidad de las Empresas, ajustando algunos aspectos que podrían ser potencialmente perjudiciales por fomentar la competencia fiscal desleal.

Image description

Se propone gravar por IRAE ciertas rentas pasivas obtenidas por entidades de un grupo multinacional, aun cuando los activos que las generan estén localizados fuera de Uruguay. Si se cumplen determinados requisitos de sustancia, el contribuyente tendrá derecho a exonerarlas.

Es así que se gravarían rentas derivadas de la explotación en el exterior de patentes y software registrado que no cumplan ciertas condiciones. Cuando esos activos tengan un efectivo nexo con nuestro país, resultando de actividades de investigación y desarrollo llevadas a cabo en Uruguay, podrán continuar beneficiándose de las exoneraciones existentes.

Por otra parte, los rendimientos de capital inmobiliario, los dividendos, intereses, regalías no incluidas en la categoría anterior y los incrementos patrimoniales por transferir los activos que los generan, también se gravarán cuando los obtenga una entidad de un grupo multinacional sin sustancia. 

El proceso se inició con la puesta a consideración pública del borrador (anteproyecto). Con las modificaciones que se evalúe pertinente incluir como resultado de la consulta pública (finalizada el pasado 15 de agosto), el proyecto será puesto a consideración de la UE y, en tanto se considere ajustado al estándar, se enviará al parlamento para su aprobación. Se espera que los cambios rijan a partir de enero de 2023.

Eliana Sartori, directora de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable de PwC Uruguay

Twitter

Linkedin

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.