El gobierno avanza en los cambios tributario en línea con la UE

La última semana de julio, el Poder Ejecutivo sometió a consulta pública un anteproyecto de ley por el que se proponen cambios al impuesto a la renta empresarial. Este mecanismo se ha implementado para dar cumplimiento al compromiso asumido por el gobierno ante la Unión Europea (UE) y su Código de Conducta de Fiscalidad de las Empresas, ajustando algunos aspectos que podrían ser potencialmente perjudiciales por fomentar la competencia fiscal desleal.

Image description

Se propone gravar por IRAE ciertas rentas pasivas obtenidas por entidades de un grupo multinacional, aun cuando los activos que las generan estén localizados fuera de Uruguay. Si se cumplen determinados requisitos de sustancia, el contribuyente tendrá derecho a exonerarlas.

Es así que se gravarían rentas derivadas de la explotación en el exterior de patentes y software registrado que no cumplan ciertas condiciones. Cuando esos activos tengan un efectivo nexo con nuestro país, resultando de actividades de investigación y desarrollo llevadas a cabo en Uruguay, podrán continuar beneficiándose de las exoneraciones existentes.

Por otra parte, los rendimientos de capital inmobiliario, los dividendos, intereses, regalías no incluidas en la categoría anterior y los incrementos patrimoniales por transferir los activos que los generan, también se gravarán cuando los obtenga una entidad de un grupo multinacional sin sustancia. 

El proceso se inició con la puesta a consideración pública del borrador (anteproyecto). Con las modificaciones que se evalúe pertinente incluir como resultado de la consulta pública (finalizada el pasado 15 de agosto), el proyecto será puesto a consideración de la UE y, en tanto se considere ajustado al estándar, se enviará al parlamento para su aprobación. Se espera que los cambios rijan a partir de enero de 2023.

Eliana Sartori, directora de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable de PwC Uruguay

Twitter

Linkedin

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.