El cese de la emergencia sanitaria: qué más esperar en las zonas francas

Esta semana el Presidente actuando en Consejo de Ministros firmó el Decreto que pone fin al estado de emergencia sanitaria, declarado el 13 de marzo de 2020 por la pandemia del COVID-19.

Image description

¿Qué podemos esperar del retorno a la presencialidad en zonas francas? La última ley de rendición de cuentas dispuso que los usuarios pueden celebrar acuerdos con su personal para teletrabajar (solo desde su domicilio particular). Se previó que el usuario lleve un detalle de días y horarios del teletrabajo, al que tendrá acceso la Dirección Nacional de Zonas Francas. 

Por su parte, la Resolución del 8 de abril de 2020 autorizó a que todo el personal de las zonas pudiera realizar su actividad en forma remota, hasta tanto la situación sanitaria permitiera retornar a la normalidad. Se anunció que esto sería anunciado con la debida antelación.

Si bien muchas empresas ya han vuelto al recinto franco, se espera que el Poder Ejecutivo ponga condiciones a dicho retorno. Al día de hoy, se estaría considerando que el mínimo de presencialidad sea del 60% (medido mensualmente y por persona). Este derecho se daría a quienes empleen un mínimo de horas presenciales mensuales, lo cual dejaría afuera a algunos usuarios de menor dimensión. No habría otros diferenciales por tipo de actividad o por tamaño.

En tanto el régimen es un dinamizador de la economía nacional, esperamos que las adecuaciones a esta nueva normalidad no resulten en impedimentos para que siga profundizándose la internacionalización de nuestro país.

Por:
Eliana Sartori, directora de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable de PwC Uruguay.

LinkedIn Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.