Cómo mitigar la incertidumbre frente a la transformación del mundo laboral

El 2020 ha traído un sinfín de cuestionamientos sobre cómo concebimos el trabajo, en su sentido más amplio, pero también en el nivel práctico. Por el momento, tenemos más preguntas que respuestas con respecto a las nuevas modalidades de trabajo: ¿más flexibilidad?, ¿menos presencialidad?, ¿cómo medir la productividad? 

Image description

La cuestión es que aún tenemos un largo trecho por recorrer que conllevará ajustes para los reguladores, las empresas y también para los empleados.

Frente a esto, el bienestar de las personas nunca ha sido más importante. Además de los problemas de salud generados por el COVID-19, muchos se han visto afectados por el estrés y la ansiedad debido a dificultades financieras, incertidumbre laboral y aislamiento. Proporcionar herramientas flexibles que se alineen con los desafíos de la fuerza laboral de cada organización puede ayudar a las personas a afrontar y gestionar mejor sus vidas personales y a “traer” lo mejor de sí al trabajo para contribuir al negocio, tanto durante como después de la pandemia.

Sin embargo, el bienestar no es solo un programa: crear una cultura y una red que lo apoye e inyectar comportamientos de bienestar en las formas de trabajo es muy importante para el éxito organizacional. El bienestar de las personas será una de las principales prioridades para los empleadores en el futuro previsible.

Artículo adaptado de “Ocho formas de reinventar las compensaciones para el nuevo mundo

Por: 

María José Barreiro, gerente de Gestión Humana de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Agustina Harriague, consultora de Gestión Humana de PwC Uruguay.

LinkedIn

Tu opinión enriquece este artículo:

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.