Argentina tiembla y compras uruguayas suben

Argentina tiene un problema estructural fiscal (gasta más de lo que tiene de ingresos), mientras fogonea un proceso inflacionario que se hace creciente, lo que provoca que las familias y las empresas no confíen en una moneda que pierde valor de forma permanente y prefieran utilizar otra moneda, como el dólar. 

 

Así, la gente demanda pocos pesos y muchos dólares. Esto provoca que, si la demanda de pesos es baja y la oferta es mucha, se genere inflación. Y si la demanda de dólares es mucha y la oferta es poca, el precio de esos dólares tienda a crecer. He aquí el problema que muestra, valga el juego de palabras, “las dos caras de la misma moneda”.

Hoy Argentina cuenta con reservas en dólares por debajo de 39 mil millones de dólares (a finales de marzo), y quitando los dólares que existen por compromisos de encajes de bancarios, los swaps con China y otros montos que no son de libre disposición, se llega a un monto de reservas netas de menos de 3.000 millones de dólares. Por otro lado, la inflación en abril fue de 8,4%, cifra que Uruguay tiene en todo un año o más. Y el crecimiento de precios en los 12 meses finalizados en abril alcanzó al 108,8%.

En estos últimos días, el gobierno argentino anunció algunas medidas para enfrentar esta crisis. De varias acciones anunciadas, creemos que las que pueden "mover la aguja" son las que pueden dar holguras en cuanto a las restricciones de dólares: la facilitación del comercio exterior sin el uso de dólares con Brasil, como ya lo es con China (swap entre los bancos centrales de cada país) y sobre todo el adelanto de los dólares a recibir del FMI. Todas las otras medidas son medidas que van "atrás de la inflación" y son más bien analgésicos, que no atienden al problema de fondo. 

La crisis en Argentina es doble: se solapa una crisis de confianza con una de carácter económico. La de confianza se arregla con más dólares, y la económica se arregla con menos inflación. Esto último, como dijimos, tiene un “pecado original” fiscal que no se resuelve en el corto plazo.

Mientras tanto, el gasto de uruguayos en turismo en Argentina cerró en 658 millones de dólares en 2022, destinándose 147 millones a compras. El resto se destinaron a gastos de alojamiento, alimentación, traslados y de otro tipo. En el primer trimestre de 2023 el gasto en compras ya alcanza a los 66 millones de dólares. 

Por:

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

Linkedin

Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.