Y un día Montevideo resplandece (llegó El Dorado a Cordón y va por más)

Con más de 90 años de trayectoria en el país y más de 60 locales, supermercados El Dorado pone por primera vez un pie en Montevideo. Con la inauguración hoy de su primera sucursal en la esquina de 18 de Julio y Pablo de María, esta empresa familiar surgida allá por 1929 prevé seguir expandiéndose en la capital con otros dos locales en Ciudad Vieja y Cordón. Para conocer más detalles dialogamos con José Manuel Polakof, director de Operaciones de El Dorado

Image description

Parece ya una costumbre que, cuando todo el mundo está cerrando números y haciendo balances de fin de año, El Dorado se pone en “modo inauguración” y abre nuevos locales. En diciembre de 2022 inauguraron tres nuevas sucursales, una en el departamento de Colonia y dos en el de Maldonado. Recientemente, en junio, abrieron en el departamento de San José. Ahora, entre setiembre y octubre, El Dorado llega a Montevideo por primera vez, con la idea de abrir tres locales.

Para conocer este plan, la situación actual de la compañía y las proyecciones que se tienen de cara a la temporada de verano, en InfoNegocios dialogamos con José Manuel Polakof, director de Operaciones de El Dorado y nieto de Tobías Polakof, quien con mucho esfuerzo e imaginación fundó en 1929 esta firma que actualmente cuenta con más de 60 sucursales en las que trabajan más de 2.500 colaboradores.

El Dorado tiene una larga y consolidada trayectoria en el interior del país, ¿por qué Montevideo, por qué ahora? ¿Qué inversión requiere esta apuesta?

Una historia que pocos conocen es que la empresa nació con un permiso que, Herrera, le concedió a mis bisabuelos para operar un puesto en la feria del Cerro de Montevideo. Luego, ellos deciden migrar a Maldonado, estableciendo un negocio que se llamaba “La casa de las novedades”. Mi abuelo, en una feria, descubre el modelo del supermercado, un formato que en ese entonces era novedoso y se la juega por ahí, a implantar ese modelo, siendo el primero en el interior del país. Los tiempos cambiaron y la concentración de la población es tal que, dos tercios del consumo se concentra en el área metropolitana de Montevideo. Por ende es importante pensar en el ingreso de la marca a este mercado. A lo largo de estos últimos cinco años, a medida que hemos sido capaces de insertarnos en distintas comunidades con diferentes realidades al Este del país, donde tenemos mucha tradición, hemos ido continuamente construyendo una propuesta de valor para nuestros clientes que cada vez es más superadora. Estamos convencidos que es posible dar un buen producto con un buen servicio a un buen precio. ¿Por qué ahora?  Porque desde El Dorado estamos promoviendo una propuesta de mercados de cercanía que busca resolverle, de la mejor forma posible, las necesidades cotidianas a los montevideanos. La inversión en esta primera etapa supera los US$ 3 millones y generamos así oportunidades a más de medio centenar de colaboradores, sumando nuestro granito de arena al desarrollo del presente para el Uruguay del futuro.

Más allá de Montevideo, con la apertura ahora en Cordón y el mes que viene en Ciudad Vieja y antes de cerrar el año otro en 18 de Julio y Tristán Narvaja, tengo entendido que también se viene un nuevo El Dorado en Ciudad de la Costa, ¿no? ¿Qué inversión tiene ese proyecto y para cuándo estaría finalizado?

Sí, estamos previendo abrir a principio del año próximo una sucursal en la Ciudad de la Costa. Estas aperturas están enmarcadas en nuestro plan de expansión cuya premisa es insertarnos en todas las comunidades donde nuestra presencia genere un impacto positivo para nuestros stakeholders. La inversión supera los US$ 2.5 millones y es un formato cuya escala es lo suficientemente atractiva para realizar las compras ágilmente, con un surtido amplio.

Si bien falta el último trimestre de año, en términos generales, ¿cómo ha sido el año para la compañía y con qué crecimiento anual prevén cerrar 2023?

Para nosotros este es un buen año. Seguimos por tercer año consecutivo creciendo en market share con incrementos por encima de los dos dígitos. Sin duda la situación regional no es favorable, pero como equipo hemos logrado tener una propuesta altamente valorada por los consumidores, lo que nos ha permitido acercarnos a más familias uruguayas .

Lo hemos dicho en más de una ocasión, cuando uno piensa en El Dorado, desde la perspectiva de quien vive en Montevideo, sin duda asocia al supermercado con el verano, las vacaciones e incluso más: El Dorado es casi un sinónimo de playa, mar y sol. En este sentido, ¿qué esperan de la próxima temporada en las sucursales del Este del país?

Esperamos una temporada similar a la pasada. Indefectiblemente el año electoral en Argentina genera incertidumbres, como cuando salió electo Macri, que fue una temporada que se preveía mala pero resultó siendo buena. Las consultoras un poco plantean cierta estabilidad o pequeño decrecimiento de argentinos, efecto que podría ser subsanado por un eventual crecimiento de turistas extra regionales y brasileños. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)