¿Y si convertimos las picadas en un negocio?

El tema de las “picadas” clandestinas de automotores, que vienen en aumento en distintas zonas del país, fue fácilmente resuelto en algunas ciudades de la región, que teniendo el mismo problema decidieron crear un predio para oficializar las picadas, y encima generar recursos cobrando entradas. Pero acá el tema no está resuelto y ni siquiera en la propia comuna capitalina se ponen de acuerdo. El director de Tránsito ha dicho en la prensa que van a negociar con las organizaciones que rigen el deporte automotor pero la intendenta interina Hyara Rodríguez aconsejó públicamente desestimular este tipo de competencias por su peligrosidad.
Mientras tanto, directivos de la Asociación Uruguaya de Volantes, entidad que “gerencia” el Autódromo de El Pinar, están de acuerdo con que las competencias callejeras son peligrosas y aseguran que tienen todo el “know how” para que puedan realizarse en el autódromo, donde de hecho supieron realizarse aunque dejaron de hacerse por falta de recursos. No sabemos los términos que negociará la Intendencia de Montevideo con las federaciones de automovilismo y motociclismo pero no sería mala idea armar un circuito para que los “rápidos y furiosos” se saquen las ganas. ¿Cuál te parece el mejor lugar para las picadas legales?  (Opiná en Comentar).

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.