UY entre los destacados en prevenir lavado de activos (pero…)

(Por Santiago Magni) Uruguay se posiciona como un país ejemplar en prevención de lavado de dinero para Latinoamérica. Sin embargo, la normativa de nuestro país cuenta con aspectos a modificar, como incluir la evasión fiscal como delito. La cantidad de reportes de operación sospechosa frente al Banco Central de Uruguay creció un 16% en 2017 y se prevé aumente para fin de 2018.  

Image description

Juan Cruz Amirante director general de KROLL Argentina, empresa que lleva a cabo auditorías en el tema de prevención de lavado de activos, contó a InfoNegocios que Uruguay es un ejemplo en la región, pero aún tiene aspectos a mejorar y revisar.

“Uruguay es uno de los países que tiene una normativa de las más fuertes, un regulador de los más experimentados, y uno de los países que mejor trabaja la temática de la prevención del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo”, comentó Amirante.

“Las autoridades están al alcance de los sujetos obligados, abren canales de comunicación y hay consultas que en otros países no se pueden realizar, pero en Uruguay sí suceden”, agregó.

Sin embargo, en la normativa uruguaya aún hay algunos “baches” y aspectos a modificar, como por ejemplo que se incluya la evasión impositiva dentro del país como delito precedente. Hasta el momento, Uruguay no establece como delito precedente la evasión fiscal de clientes extranjeros, para Amirante esa es una falla ya que es “bien sabido” que la plaza financiera uruguaya tiene un importante porcentaje de clientes extranjeros.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la cantidad de reportes de operación sospechosa frente al Banco Central de Uruguay en el caso de los escribanos creció cerca de un 16% de 2016 a 2017, y se prevé una tendencia al alza para 2018.

“Todos los sujetos involucrados en la prevención de lavado de activos se encuentran trabajando en operaciones rentables para su institución y bajo el marco normativo, que nos exige conocer el origen de nuestros fondos y a nuestro cliente de manera fehaciente”, comentó Amirante.

En cuanto a los últimos casos de corrupción -o de sospechas-, que involucraron a Uruguay tales como la escribana inculpada de asistencia al lavado de activos en el caso de un cartel mexicano, Amirante cree que hay que cuidar esos “casos chicos” porque si bien no se comparan con los problemas de Brasil o Argentina, son los que al final del día generan una mala reputación.  

“La jueza demostró que la escribana había trabajado con información fidedigna y a mi juicio hizo todo lo que estaba dentro de sus potestades realizar. Además, el Colegio de Escribanos llevó a cabo una guía sobre cómo operar en este tipo de situaciones, a raíz de éste suceso”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El futuro del BROU se escribe hoy (la visión de Álvaro García para el banco país que tiene activos por US$ 25.000 millones)

(Por Antonella Echenique) Con casi 25.000 millones de dólares en activos y un patrimonio sólido de 3.000 millones de dólares, el Banco República se consolida como la institución financiera más grande de Uruguay. Su presidente, Álvaro García, destacó que el desafío no es solo mantener esa fortaleza, sino acompañar la transformación digital, impulsar el financiamiento a Mipymes y productores, y poner la sostenibilidad como eje transversal.

El sueño de la cucarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.